
Un Censo del latín census es un padrón o lista de los que el uso más común es la contabilización de los habitantes de determinadas zonas o países sirviendo los datos recopilados a completar estadísticas que servirán a desarrollar políticas sociales y además de otros fines realizar previsiones económicas. Uno de los primeros se realizó en el año dos por la dinastía Han en China, se cuentan hombres en el Antiguo Testamento y los romanos inscriben hacia 550 A.C. los nacimientos y decesos de los ciudadanos. Continuarán por su utilidad a través de la historia no siendo excepción en ella los Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI.
Censo del Marqués de la Torre, 1774.
Hecho por orden del Sr. Marqués de la Torre, Felipe de Fondesviela y Ondeano, quincuagésimo cuarto Gobernador de la Habana. Finalizado en diciembre de 1775 muestra a la población clasificada por estado social, color de piel y grupo de edades. Se puede consultar en reproducciones de Ramón de la Sagra (Historia Física, Política y Natural, Tomo 1 p. 147), el abate Raynal, Humboldt y en las Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País, Tomo XXXII. Humboldt cataloga este censo como imperfecto (Humboldt, Ensayo Político sobre la Isla de Cuba, 108,139).
- Humboldt, Alexander. Ensayo Político sobre la Isla de Cuba. París: Lecointe y Lasserre, 1827.
Censo o padrón de Luis de las Casas, 1791.
Por orden del Escmo Sr. D. Luis de las Casas, sexagésimo tercer gobernador de la Habana. El segundo impreso en una hoja de pliego común como el primero contiene un ligero resumen estadístico. (A verificar las equivocaciones de sumas.)
Censo de 1817
Por acuerdo del Escmo. José de Cienfuegos sexagésimo séptimo Gobernador y Capitán General y del Sr. Alejandro Ramirez decimo cuarto Intendente de la Habana. Fue publicado en 1819 en una sola hoja de gran tamaño y presentaba la población general de la Isla distribuida por gobiernos, jurisdicciones , partidos y pueblos. (A verificar en las partidas de detalles.)
Algunos datos de este censo aparecen publicados en Ramón de la Sagra, Historia económico-política y estadística de la Isla de Cuba, o sea de sus verdaderos progresos en la población, la agricultura, el comercio y las rentas, La Habana, 1831.
Censo y Cuadro Estadístico de Francisco Dionisio Vives, 1827.
Forma parte del Cuadro Estadístico, formado por una comisión de Jefes y Oficiales del ejército, de orden y bajo la dirección de Francisco Dionisio Vives, Gobernador y Capitán General de la Isla de Cuba.
-
Cuadro Estadístico de la siempre fiel Isla de Cuba, correspondiente al año de 1827, formado por una comisión de gefes y oficiales, de orden y bajo la dirección del Escelentísimo Señor Capitán General Don Francisco Dionisio Vives. Habana: Oficina de las Viudas de Arazoza y Soler, impresoras del Gobierno y Capitanía general por S. M. 1829.
Censo de población de la Isla de Cuba en 1841.
Este censo de población publicado en 1842 fue ordenado por el Capitán General y Gobernador de Cuba, a la sazón Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pimentel, II Príncipe de Anglona y IX marqués de Javalquinto. Aprobado por S. M. en tres de noviembre de 1840 se llevó a cabo por tres secciones compuestas de un jefe y un auxiliar oficial cada una correspondientes a cada departamento de la Isla de Cuba. Igualmente se creó otra sección en la capital cercana al Capitán General para reunir los trabajos y formar el Censo.
Jefes y auxiliares del Censo de 1841:
- Sección Central: coroneles Manuel Pastor Manuel de Albo, desde abril 1841 por renuncia del primero y otras diligencias del segundo ocuparon el cargo de director de la comisión, brigadier Pablo Ruiz de la Bastida y como jefe auxiliar el coronel Joaquín de Miranda.
- Departamento Oriental: Coronel José Jasme Valcour y Teniente Ramón de Castro.
- Departamento Central: Tenientes Estraton Bausá, como jefe y Matías Campos como auxiliar para las jurisdiccciones de Trinidad y Sancti-Spiritus, el Coronel Juan Antonio Callejas con el mismo Campos Cienfuegos, Villa Clara, San Juan de los Remedios y Puerto Príncipe, en las que trabajó asimismo Castro concluidos sus trabajos en el departamento Oriental.
- Departamento Occidental: coronel Antonio Eusebio Crevant y capitán Pedro de la Paz.
- Resumen del censo de población de la Isla de Cuba a fin del año de 1841. Habana: Imprenta del Gobierno por S. M. 1842. 68 pp. [Enlace]
Cuadro Estadístico de la siempre fiel Isla de Cuba, 1846.
Cuadro Estadístico de la siempre fiel Isla de Cuba, 1846. Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1847. VII, 266, 44 pp. Una tabla después de la pág. 33 da la población en 1846 para 12 areas administrativas por raza, sexo, libres o esclavos y edad. Algunos datos se comparan con 1841. [Enlace]
Censo de Población de la Isla de Cuba, 1881.
Censo de población de la isla de Cuba, por provincias, publicado en la Gaceta de Madrid de 13 a 18 de abril de 1881 [Enlace].
Censo de Población de Matanzas en 1887.
Censo de población de 31 de diciembre de 1887 al primero de enero de 1888, provincia de Matanzas; Memoria elevada a la Junta Central de la isla por la de esta provincia, en cumplimiento del artículo 67 de la instrucción de 20 de septiembre de 1887, y estados expresivos de los datos que arroja el censo ; memoria elevada a la Junta Central de la isla por la de esta provincia, en cumplimiento del artículo 67 de la instrucción de 20 de septiembre da 1887, y estados expresivos de los datos que arroja el censo. [Enlace]
Informe sobre el censo de Cuba, 1899.
En 31 de agosto de 1899 se publicaban los reglamentos para la formación del censo en la Isla de Cuba. Este censo englobaba la población, los productos agrícolas y el estado de la educación. Su director sería el Teniente Coronel J. P. Sanger junto a Víctor H. Olmsted, Subdirector con oficina en Santa Clara y junto a ellos seis Inspectores del Censo, uno por provincia:
- Pedro Pequeño, Pinar del Río
- Manuel Rasco, La Habana
- Profesor Claudio Dumas, Matanzas
- Juan Bautista Jiménez, Santa Clara
- Agustín H. Agüero, Puerto Príncipe
- Sabás Meneses, Santiago
- Informe Sobre el Censo de Cuba, 1899. (1900). Washington: Imprenta del Gobierno. 793 pp. (Enlace PDF).
- Ortiz Fernández, Fernando. “Cosas del último censo de población.” Revista Ilustrada Cuba y América, Febrero 1905.
Censo de la República de Cuba bajo la administración provisional de los Estados Unidos, 1907.
El director del Censo fue Victor H. Olmsted, el Subdirector Henry Gannett, Geógrafo de la Oficina de Mediciones Geológicas de los Estados Unidos y como Jefe de Supervisión José de J. Monteagudo.
- Censo de la República de Cuba bajo la administración provisional de los Estados Unidos, 1907. (1908). Washington: Oficina del Censo de los Estados Unidos. 707 pp. (Enlace PDF).
Anuario Estadístico de la República de Cuba, Año I, 1914. Cleveland: The Arthur H. Clark, 1915
(En línea)
Census of the Republic of Cuba, 1919.
Este Censo de la República de Cuba fue dirigido por Angel C. Betancourt Miranda y secundado por el Subdirector General Sr. Tomás Bordenave y Bordenave. El jefe de los inspectores fue el Dr. Carlos Elcid Balmaseda ayudado por los siguientes señores:
- José Pérez Arocha, Pinar del Río
- Abogado Dr. Lorenzo Ponce, Habana
- Eduardo Escoto Cabada, Matanzas
- Carlos Trujillo, Santa Clara
- Narciso Monreal Varona, Camagüey
- Ing. José Portuondo Tamayo, Oriente
- Census of the Republic of Cuba, 1919. Havana: Maza, Arroyo y Caso S. en C. Printers. 968 pp. (Enlace PDF)
Censo de 1931, Estados de habitantes y electores.
Censo de 1931. Estados de habitantes y electores . La Habana: Carasa y Ca., 1932. 106 pp.
Asilos de Ancianos, 1936.
Preparado por la Sección de migración y trabajo. Este trabajo fue hecho como paso preliminar al censo de desempleo programado por la Secretaría del Trabajo. Se clasificaron los datos por raza, sexo, nacionalidad y provincia.
- Asilos de Ancianos, 1936. Habana, 1937. 5 pp. mimeografiado
Censo de población, viviendas y electoral, enero 28 de 1953
Último censo de la etapa republicana.
1970 — Primer censo de la etapa posterior a 1959. Fue un censo mixto de Derecho o Residencia y de hecho o presencia. Solo se procesó el censo que captó la información por residencia de las personas.
1981 — Segundo censo posterior a 1959. De Derecho, es decir, censando a las personas por el lugar de residencia permanente, independientemente que se encontraran o no en el momento de la entrevista.
Censo de Población y Viviendas 2002
Tercer censo posterior a 1959. De Derecho o residencia con momento censal a las 24:00 de la noche del día 7 de septiembre y levantamiento informativo del 8 al 17 del propio mes.
Censo de Población y Viviendas de Cuba, 2012.
El Censo del año 2012, levantado en Cuba en el período del 15 al 24 de septiembre, que utilizó a su vez como momento censal las 24:00 horas del día anterior, 14 de septiembre, adquirió una significativa importancia si se tiene en cuenta que median los 10 años recomendados entre uno y otro censo, ya que el anterior se llevó a cabo entre el 7 y el 16 de septiembre del año 2002. [Descargar Archivo Compactado -RAR- del Censo de Población y Viviendas de Cuba 2012 – Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba.]
Bibliografía y notas:
- De la Sagra, Ramón. Historia Económico, Política y Estadística de la Isla de Cuba ó sea de sus Progresos en la Población, la Agricultura, el Comercio y las Rentas. Habana: Imprenta de las Viudas de Arazoza y Soler, 1831.
- Congress, Library. General Censuses and Vital Statistics in the Americas: An Annotated Bibliography of the Historical Censuses and Current Vital Statistics of the 21 American Republics, the American Sections of the British Commonwealth of Nations, the American Colonies of Denmark, France, and the Netherlands, and the American Territories and Possessions of the United States. Detroit: Blaine Ethridge Books, 1974. [Enlace]