• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

Gobernadores y Presidentes de Cuba desde la colonia

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.
Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Gobernadores y Presidentes de Cuba desde la colonia

Carlos Manuel de Céspedes

11 de Abril 1869 – 28 de Octubre 1873

Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo
Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo

Principió la Guerra Grande de Independencia en Cuba con el levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes en el ingenio La Demajagua el 10 de octubre de 1868.

En el pueblo de Guáimaro, en abril de 1869, se reunió la Cámara Constituyente, y en la sesión celebrada a las cuatro de la tarde del 10, bajo la presidencia de Carlos Manuel de Céspedes, actuando de secretarios Ignacio Agramonte y Antonio Zambrana, se discutió y aprobó la Constitución, o sea la carta fundamental porque había de regirse la Republica de Cuba.

En esta primera sesión de la Cámara de Representantes, que terminó a las ocho de la noche, quedaron unificadas las aspiraciones de todos los cubanos y concluidas las disensiones entre los orientales, camagüeyanos y villaclareños. A la una de la tarde del siguiente día se celebró la segunda sesión, en la que se discutió la forma y colores de la bandera cubana.

En la propia sesión, por aclamación unánime de la Cámara, fueron nombrados: presidente de la República, el ciudadano Carios Manuel de Céspedes; General en jefe del Ejército libertador, el camagüeyano Manuel de Quesada, y presidente del Cuerpo legislativo, Salvador Cisneros Betancourt.

El presidente de la República propuso para la Secretaría de la Guerra al ciudadano Francisco Vicente Aguilera, cuya designación fué aplaudida por todos, terminando el acto por desprender el presidente de su traje las insignias de su antiguo mando, las que puso á disposición de la Cámara, con lo que dió el ejemplo de que todos, como él, tenían que reconocer la autoridad superior de la Asamblea.

Reunidos en la finca “Bijagual”, residencia del Cuartel general del Jefe del Departamento militar de Oriente, Mayor general Calixto García Iñiguez, la Cámara de Representantes, o sea el Poder Legislativo de la República, y siendo las cinco de la tarde del 28 de octubre de 1873, se acordó deponer de sus altas funciones de presidente de la República al ciudadano Carlos Manuel de Céspedes.1

Se designó para ocupar interinamente ese cargo a Salvador Cisneros Betancourt, quien hasta entonces había sido Presidente de la Cámara y era el llamado a sustituirle interinamente en los casos de deposición o muerte, en este caso por encontrarse fuera de la Isla el Vicepresidente de la República Mayor general Francisco Vicente Aguilera.

Tomás Estrada Palma

20 de Mayo 1902

Vice presidente: Luis Estévez Romero

Tomás Estrada Palma

1906

Vice presidente: Domingo Méndez Capote

José Miguel Gómez

1909

Vice presidente: Alfredo Zayas Alfonso

Mario García Menocal

1913

Vice presidente: Enrique José Varona Pera

Mario García Menocal

1917

Vice presidente: Emilio Núñez Rodríguez

Alfredo Zayas Alfonso

1921

Vice presidente: Francisco Carrillo Morales

Gerardo Machado Morales

20 de Mayo 1925 – 12 de Agosto 1933

Primer Período 20 Mayo, 1925 – 20 Mayo, 1929
Segundo Período 20 Mayo, 1929 – 12 Agosto, 1933

Gerardo Machado Morales
Gerardo Machado Morales

El general Gerardo Machado Morales fue presidente de la república de Cuba desde el 20 de mayo 1925 hasta el 20 de mayo 1929 reeligiéndose sin oposición para el cuatrienio de 1929-1933. En el primer período fue Carlos de la Rosa Hernández el Vice-Presidente. Para el segundo mandato la Constituyente suprimió el cargo de Vicepresidente de la República.

En 1927 impulsó una serie de enmiendas constitucionales con la finalidad de reelegirse. Su continuidad forzada, la depresión económica causada por el descenso en los precios del azúcar y el crac bancario de 1929 crearon un clima de inestabilidad política y violencia que escaló a niveles extremos.

El 12 de agosto de 1933 el Gral. Machado renunció su cargo y salió de Cuba siendo nombrado presidente provisional del país el jefe de Ejército, general Alberto Herrera, quien a continuación delegó el cargo presidencial en la figura del Dr. Carlos Manuel de Céspedes y Quesada.

Bajo su gobierno se realizó una gran labor constructiva quedando como muestra de ella El Capitolio Nacional de La Habana y la Carretera Central de Cuba.

Carlos Manuel de Céspedes y Quesada

Gobierno Provisional

— 12 de Agosto 1933 – 05 de Septiembre 1933 —

Carlos Manuel de Céspedes y Quesada
Carlos Manuel de Céspedes y Quesada

Dada la renuncia de Gerardo Machado en doce de agosto 1933 ocupó de forma interina la presidencia de Cuba el general Alberto Herrera y Franchi. Machado había aceptado las renuncias de todos sus secretarios exceptuando a Herrera quien era el secretario de Guerra.

Carlos Manuel de Céspedes se convierte en Secretario de Estado y por renuncia de Herrera (que en realidad no había tomado posesión, puesto que el Congreso todavía no había concedido licencia a Machado) quedaba aquél ocupando la presidencia. Juró el Cargo el día 13 de agosto de 1933.

Por fin, concedida la licencia por el Congreso a Machado, Céspedes quedó de derecho sustituyéndolo. Poco después La Cabaña hizo el reglamentario saludo de salvas…. y Céspedes dio una proclama al país. (Este mismo día 12 Céspedes cumplía 62 años de edad.) Benjamín Sumner Welles en aquella época embajador de los Estados Unidos en Cuba tuvo una gran influencia en estos sucesos .

Céspedes dictó varios decretos el 24 de agosto, por los cuales declaró nula la Constitución de 1928 y puso en vigor la de 1901, disolvió el Congreso y los demás organismos electivos de la República.

El movimiento del 4 de septiembre de 1933 compuesto por representantes del Directorio Estudiantil, la Unión Revolucionaria, el ABC Radical, Pro Ley y Justicia entre otros y aliados a un grupo de sargentos, entre ellos Fulgencio Batista, llevó al poder una Pentarquía la que aunque solamente sobrevivió algunos días hizo que el Dr. Céspedes dejara vacante el poder.

CargoNombre y ApellidosDesde (d/m/a)Hasta
PresidenteCoronel del E. L. Dr. Carlos Manuel de Céspedes.
EstadoDr. Carlos Saladrigas (interino).
Dr. Cosme de la Torriente
GobernaciónCoronel del E. L. Dr. Federico Laredo Bru. (Unión Nacionalista)
JusticiaDr. Carlos Saladrigas. (A.B.C)
HaciendaDr. Joaquín Martínez Sáenz. (A.B.C)
Obras PúblicasIngeniero Eduardo J. Chibas. (Liberal)
Agricultura Comercio y TrabajoDr. Rafael Santos Jiménez. (Marianista)
Instrucción Pública y Bellas ArtesDr. Guillermo Belt Ramírez. (Unión Nacionalista)
SanidadDr. José A. Presno. (Universidad Habana)
ComunicacionesDr. Nicasio Silverio. (O.C.R.R.)
Guerra y MarinaCapitán Ingeniero Demetrio Castillo Pokorny.31/08/1933
Coronel Dr. Horacio Ferrer
PresidenciaDr. Raúl de Cárdenas Echarte. (Conservadores)
Gobierno del Coronel del E. L. Dr. Carlos Manuel de Céspedes. (Agosto 1933 – 4 Septiembre 1933).

Junta Revolucionaria (Pentarquía)

— 4 al 10 de septiembre de 1933 —

Junta Revolucionaria (Pentarquía)
Junta Revolucionaria (Pentarquía)
  • Dr. Ramón Grau San Martín: Comisionado, al frente de los Departamentos de Instrucción Pública y Sanidad.
  • Dr. Guillermo Pórtela: Comisionado, al frente de los Departamentos de Estado y Justicia.
  • Sr. Sergio Carbó: Comisionado, al frente de los Departamentos de Gobernación, Comunicaciones y Guerra y Marina.
  • Sr. Porfirio Franca y Alvarez de la Campa: Comisionado, al frente del Departamento de Hacienda.
  • Dr. José M. Irisarri: Comisionado, al frente de los Departamentos de Obras Públicas y Agricultura.

Ramón Grau San Martín

— 10 de septiembre de 1933 al 15 de enero de 1934 —

Ramón Grau San Martín
Ramón Grau San Martín

Gobierno Revolucionario conocido como Gobierno de los Cien Días.
(Del 10 de septiembre de 1933 al 15 de enero de 1934)

CargoNombre y ApellidosDesde (d/m/a)Hasta
PresidenteDr. Ramón Grau San Martín15/09/193315/01/1934
Sec. PresidenciaDr. Ramiro Capablanca y Graupera
Secretario EstadoDr. Joaquín del Río Balmaseda (interino)10/09/193315/11/1933
Dr. Domingo Tamargo Bautista15/11/193323/12/1933
Dr. Luis F. Almagro23/12/193316/01/1934
GobernaciónDr. Antonio Guiteras y Holmes
JusticiaDr. Joaquín del Río Balmaseda10/09/193315/11/1933
Dr. Domingo Tamargo Bautista15/11/193323/12/1933
Dr. Luis F. Almagro23/12/193316/01/1934
HaciendaCoronel Manuel Despaigne Rivery
Obras PúblicasDr. Antonio Guiteras y Holmes (Interino)18/09/1933
Ing. Gustavo Moreno Lastres18/09/193316/01/1934
AgriculturaIng. Gustavo Moreno Lastres (Interino)20/10/1933
Dr. Carlos Hevia y de los Reyes Gavilán
Instrucción PúblicaDr. Manuel Costales Latatú28/12/1933
Dr. José A. González Rubiera
SanidadDr. Carlos E. Finlay y Shine
ComunicacionesIng. Gustavo Moreno y Lastres18/09/1933
Dr. Antonio Guiteras Holmes (Interino)18/09/193324/10/1933
Miguel A. Fernández de Velazco
Guerra y Marina2Coronel Julio Aguado y Andreu15/09/1933
Trabajo3Dr. Ángel Alberto Giraudy
Gobierno de Ramón Grau San Martín (Septiembre 1933 hasta enero 1934).

Artículos de interés sobre el período de gobierno del Dr. Ramón Grau San Martín:

  • De León, Rubén. “La Verdad de lo Ocurrido desde el Cuatro de Septiembre. Desde la Caída de Céspedes hasta la Posesión de Grau”. Revista Bohemia. Año XXVI, vol. 26, núm. 5, febrero 1934, pp. 28-30,39,40.
  • “El último día del Presidente Grau en Palacio”. Revista Bohemia. Vol. XXVI, Año 26, núm. 3, 21 enero 1934, pp. 36, 37, 44, 45, 49.
  • Chibás, Eddy, et al. “Los Últimos Días del Gobierno de Grau”. Revista Carteles. Vol. XX, núm. 10, 25 marzo 1934, pp. 31, 46, 47.
  • Carbó, Sergio. “Cómo y por culpa de quien cayó Grau San Martín”. Revista Bohemia. Volumen XXVI, núm. 10, año 26, 25 marzo 1934, pp. 28, 29, 40, 41, 42.
  • Guiteras, Antonio. “Septembrismo por Antonio Guiteras”. Revista Bohemia. Volumen XXVI, núm. 11, año 26, 1 abril 1934, pp. 30, 32, 38.

Carlos Hevia y de los Reyes Gavilán

— 15 de enero 1934 al 18 de enero de 1934 —

Carlos Hevia de los Reyes Gavilán
Carlos Hevia de los Reyes Gavilán

Período de Presidencia del 15 de enero 1934 al 18 de enero de 1934. Sin embargo, oficialmente juró el cargo el 16 de enero y envió su renuncia en la madrugada del 18 de enero 1934. No alcanzó su mandato a completar los dos días.

Al renunciar Ramón Grau San Martín4 a la Presidencia de Cuba el 15 de enero de 1934 dejó como sustituto a su Secretario de Agricultura el Dr. Carlos Hevia y de los Reyes Gavilán quien juró5 el cargo al día siguiente 16 de enero 1934 y lo abandonó enviando su renuncia a la Junta Revolucionaria y al coronel Fulgencio Batista en la madrugada del 18 enero 1934.

Artículos de interés sobre el período de gobierno del Ing. Carlos Hevia:

  • “El Presidente Carlos Hevia juró el estatuto constitucional”. Diario de la Marina. Año 102, núm. 5, 17 enero 1934, p. 1.

Carlos Mendieta Montefur

— 18 de enero 1934 al 11 de diciembre 1935 —

Carlos Mendieta Montefur (Foto de Vales para Bohemia).
Carlos Mendieta Montefur (Foto de Vales para Bohemia).

Período de Presidencia del 18 de enero 19346 al 11 de diciembre de 1935. El coronel del Ejército Libertador Carlos Mendieta Montefur tomó posesión de la Presidencia de Cuba en 18 de enero 1934 reemplazando así al Dr. Carlos Hevia quien ya había renunciado a la Presidencia. El interino entre uno y el otro fue asegurado por el Secretario de Estado Dr. Manuel Márquez Sterling.

El 11 de diciembre de 1935 renunció a la Presidencia y fue reemplazado de manera provisional por su Secretario de Estado Dr. José A. Barnet.

José Agripino Barnet y Vinageras

— 11 de diciembre de 1935 hasta el 20 de mayo 1936 —

José A. Barnet fue Secretario de Estado en el gabinete anterior y después de la renuncia el día once de Carlos Mendieta reemplazó a este de manera interina. El 12 de diciembre 1935 a las 8 p.m. se reunieron en Palacio los miembros del Consejo de Secretarios y del Consejo de Estado. Constituidos en Colegio Electoral designaron por voto al Sr. José A. Barnet como Presidente Provisional de la República de Cuba. Juró el cargo el 13 diciembre 1935 al mediodía.

Miguel Mariano Gómez Arias

1936

Vice presidente: Federico Laredo Bru

Fulgencio Batista Zaldívar

1940

Vice presidente: Gustavo Cuervo Rubio

Ramón Grau San Martín

1944

Vice presidente: Raúl de Cárdenas Echarte

Carlos Prío Socarrás

1948

Vice presidente: Guillermo Alonso Pujol

Fulgencio Batista Zaldívar

1955

Vice presidente: Rafael Guás Inclán

Andrés Rivero Agüero

1958

Vice presidente: Gastón Godoy-Loret de Mola7

El tres de noviembre 1958 se realizaron las ultimas elecciones en la Cuba republicana. Competían en la boleta presidencial Andrés Rivero Agüero de la Coalición Progresista Nacional; Carlos Márquez Sterling por el Partido del Pueblo Libre; Ramón Grau San Martín, Partido Revolucionario Cubano (Auténticos) y el periodista Alberto Salas Amaro por la Unión Cubana. La toma de posesión que estaba prevista para el 24 de febrero 1959 nunca ocurrió al huir Fulgencio Batista.

Bibliografía y notas

  1. “Sección histórica. Documentos para la historia de Cuba. Acta de la deposición de Carlos Manuel de Céspedes”. Revista Cuba y América. Volumen IV, núm. 86, 5 de julio 1900, pp. 21-23. ↩︎
  2. Secretaría de Guerra y Marina: Coronel Julio Aguado y Andreu (Hasta el 15 de septiembre 1933; desde esa fecha fueron incorporados los asuntos de Guerra y Marina a la Secretaría de Gobernación, refundiéndose ambas Secretarías en una sola con el nombre de «Secretaría de Gobernación y Guerra»). ↩︎
  3. Secretaría de Trabajo creada por Decreto número 2,355 del día 5 de octubre de 1933. ↩︎
  4. “El último día del Presidente Grau en Palacio”. Revista Bohemia. Vol. XXVI, Año 26, núm. 3, 21 enero 1934, pp. 36, 37, 44, 45, 49. ↩︎
  5. “El Presidente Carlos Hevia juró el estatuto constitucional”. Diario de la Marina. Año 102, núm. 5, 17 enero 1934, p. 1. ↩︎
  6. “El Acta de la Designación de Mendieta”. Diario de la Marina. Año 102, núm. 7, 19 enero 1934, p. 1. ↩︎
  7. No tomó posesión ↩︎
  • Castellanos G., Gerardo. Panorama Histórico. Ensayo de Cronología Cubana. Desde 1492 hasta 1933. Ucar, García y Co., Habana, 1934.
  • Guerra, Ramiro. “Gobiernos Provisionales y Transitorios de 1933 a 1940”. Historia de la Nación Cubana. Tomo VIII, Editorial Historia de la Nación Cubana S. A., 1952.
  • Lamar Schweyer, Alberto. Cómo Cayó el Presidente Machado. Ciudad Trujillo, R. D., 1958.
  • Lazcano y Mazón, Andrés María. Las Constituciones de Cuba. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1952.
  • Roca, Arturo. Revista Cuba en Europa. Año III, núm. 58, Barcelona: 30 de agosto 1912.

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Diane en Listado de Archivos Parroquiales de la provincia de Matanzas
  • Arelys en Listado de Archivos Parroquiales de la provincia de Matanzas
  • Maytee en San José de los Ramos antes Cunagua y Las Ciegas

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com