
La fundación de Jovellanos fluctúa desde los años de 1842 al 1846, estando entre esas fechas la de su formación como poblado. Se le denominaba Bemba por ser sus primeros moradores unos esclavos que fueron importados en aquellos días ominosos de la esclavitud desde Zanzíbar.
Con el establecimiento de una fundición en 1849 empezó el poblado a tomar auge. El 13 de septiembre de 1870 le fue cambiado el nombre de Bemba por el del ilustre repúblico español Gaspar Melchor de Jovellanos, denominándose desde esa época “Jovellanos”.

El término municipal de Jovellanos se ubica al sureste y a una distancia de 51 kilómetros de la ciudad capital de Matanzas en el centro de la provincia y a 152 kilómetros de la capital de la república. Limita en la actualidad con los municipios de Cárdenas, Perico, Pedro Betancourt, Jagüey Grande y Limonar.
En 1941 contaba con una superficie territorial de 214 kilómetros cuadrados y su población ascendía a 15.251 habitantes. Pertenecía en lo judicial al partido de Cárdenas y estaba compuesto en aquella época por los barrios San José, Asunción, Realengo e Isabel.
Actualmente su territorio comprende una extensión de 503.77 Km en la cual habitan aproximadamente 56.000 personas siendo los pueblos más importantes su cabecera Jovellanos, San Miguel de los Baños, Carlos Rojas y Coliseo.

Gozaba Jovellanos de importantes vías de comunicación entre ellas la ferroviaria con su línea central de los Ferrocarriles Unidos, líneas norte y sur las cuales formaban el segundo entronque ferroviario de la república a mediados del siglo XX.
La carretera central pasa por la villa de Jovellanos atravesándola. Se enlaza también su red vial con Pedro Betancourt y Carlos Rojas. También se comunica por carretera con el central “Soledad” y con el demolido central “San Vicente”.
El central Soledad se nombra en la actualidad Julio Reyes Cairo. Fundado en el siglo XVIII tuvo varios propietarios entre ellos Santiago de Castro, Joaquín Aizpúrua y la familia Secada. Hacia 1919 es comprado por Alfredo Fernández y comenzando la década de 1920 vendido a la Cuban Sugar Co. Nuevamente es vendido a la compañía Atlanta del Golfo y en 1950 lo adquiere Estanislao del Valle. El seis de agosto de 1961 es intervenido oficialmente por el estado.
Los terrenos del término sembrados en su casi totalidad de caña de azúcar son generalmente llanos y fértiles presentando solamente algunas colinas de escasa elevación hacia el oeste. Constituyen las industrias azucarera y de fundición y pailería sus principales fuentes de riqueza. Se producía allí la Pasta Dental Gravi considerada como el primer producto nacional en su género a mediados del siglo XX.
La villa de Jovellanos cuyo nombre desde su fundación hasta el trece de septiembre de 1870 fue “Bemba” se fundó en una fecha que no ha sido exactamente precisada aún, fluctuando entre los años 1842 y 1846. Parece ser dato cierto que para 1846 contaba con once casas de madera y teja, cuatro de guano y 54 habitantes.
Con la instalación en 1849 de una fundición se comienza a fabricar piezas y se reparan las maquinarias de los ingenios, dando lugar a que se acrecentara la población y los establecimientos de vivienda. Vemos entonces que para fines de 1850 ya la población había aumentado a 493 habitantes y las casas a 49.

Aparejados a la nueva fuente de trabajo se instalan diferentes negocios y como es natural afluyen de diversas regiones hombres y familias enteras a establecerse en el naciente poblado.
El Gobierno Central fija su atención en la manifiesta prosperidad urbana e industrial ordenando por Real Orden de 26 de febrero de 1866 la creación de un Ayuntamiento y el establecimiento del cabildo de Jíquimas con asiento en “Bemba” bajo la presidencia del Primer Teniente Alcalde Pantaleón de la Torriente.
Este cabildo comienza a funcionar el primero de julio presidido por el teniente Gobernador de Colón Don Manuel de Pereda y Amorín.
Bemba antes de la creación del cabildo de Jíquimas tenía por cabecera a Cárdenas. El Alcalde Pantaleón de la Torriente fue sustituido en 1868 por Juan Gover.
Por gestiones realizadas por D. Manuel González asturiano influyente y progresista, por decreto de fecha trece de septiembre de 1870 y por formal acuerdo del Ayuntamiento se le cambió al pueblo de Bemba su nombre por el de Jovellanos, ilustrísimo apellido de una de las figuras de las letras castellanas e hijo de la rica y noble Asturias.
No transcurridos aún diez meses de la creación de su Ayuntamiento se le da a Jovellanos el título de villa en fecha catorce de diciembre de 1870.
Su importancia y riqueza demandaban el título de modo categórico. Su industria pesada tomaba auge con el desarrollo de la industria agrícola y se multiplicaban los talleres de fundición y pailería. De par su población iba en crescendo y su urbanización se intensificaba cada día.
En este año de 1870 es fundada la fundición “Cuba Industrial” por José Paniagua. En 1941 dirigida por el ingeniero Omar Gumá Cerice seguía en pie laborando intensamente en el mismo sitio donde fuera levantada.
Varios pequeños arroyos de escaso caudal secos en la mayor parte del año surcan el territorio del término. Le servía de frontera el río Macuriges con el término de Pedro Betancourt.

El templo católico La Asunción fue construido en el año de 1860 cantándose la primera misa en 1861. Fue construido el templo por el maestro de obras Ramón Singler y Vasallo natural de la Habana.
El primer periódico intitulado El Chiquitín apareció en 1866 siguiéndole La Algarabía, Isis, El Iris, Juventud, La Iberia y las revistas Brisas Sociales y Violetas, El Republicano conocido más tarde por El Comercio entre otros cultivaron diferentes géneros poniendo en alto el nombre de la culta villa de Jovellanos.
En 1868 se funda el Casino Español siendo esta la primera sociedad de recreo y cultura de Jovellanos. Su primer presidente denominado entonces director fue Ignacio Alonso quien lo dirigió hasta el treinta de mayo de 1876. El edificio social construido en el año 1920 se encontraba situado en la calle Máximo Gómez, número 12. Fueron también presidentes de la sociedad señores Ramón Guerra y Valentín Borbón.
Bajo la ocupación norteamericana desde 1899 es nombrado Alcalde de Jovellanos el general Clemente Gómez Díaz. Ese mismo año se constituye el diecinueve de diciembre la Junta de Educación. Por Orden Militar número 164 se celebran comicios municipales en junio de 1900 para elegir a los alcaldes, tesoreros y jueces municipales. Es reelecto el general Clemente Gómez.
Enlaces de interés:
- Laboratorios y Pasta Gravi.
- Raúl Gumá Cerice Jefe Local de Sanidad en Jovellanos.
Referencias bibliográficas y notas
- Extracto de: Matanzas Contemporánea, Guía Provincial , Editorial Panamericano S.A., 1942.
Deja una respuesta