
Santa Ana fue fundada en dos caballerías de terreno del corral de San Pedro por el Marqués de Jústiz en 1794. La ermita erigida en el centro del caserío se declaró en 1814 tenencia auxiliar de Matanzas. En 1820 se construyó una nueva iglesia siendo reconstruida en 1843. En 1827 existían en el pueblo 40 casas, 131 en 1841 y, en 1846 sólo le quedaban 28 de las cuales 2 eran de mampostería, 4 de madera y tejas, 22 de guano. Fue quemado este pueblo en abril de 1896 por las fuerzas del Ejército Libertador al mando del Teniente Coronel Pedro Acevedo.
Al ser quemado por las fuerzas del Ejército Libertador el pueblo y cabecera de partido Santa Ana se traslada a Cidra el ayuntamiento. Desde el 26 de enero de 1845 la compañía de ferrocarril de Matanzas a Sabanilla había establecido una estación en el lugar. Con la quema de Santa Ana y gozando de un enlace ferroviario se convierte Cidra en cabecera. En 1919 tenía una población de 1,781 personas; el censo de 1943 registra 1,342 habitantes.

Por orden del Gobierno Interventor Americano número 494 del 7 de diciembre de 1900 se suprime como municipio Santa Ana de Cidra hasta que por ley del Congreso en 20 de julio de 1910 se restablece como Ayuntamiento.
En 1941 el municipio tiene un área de 108 ½ kilómetros cuadrados y una población de 7,413 habitantes. Pertenece en lo judicial al Partido de Matanzas y está compuesto por cinco barrios que son Cidra (cabecera), San Cayetano (rural), Santa Ana (antigua cabecera), San Ignacio y Bermejales (rurales).
Lindaba el Ayuntamiento por el norte con el término municipal de Matanzas, por el sur con el de Sabanilla del Encomendador (Juan Gualberto Gómez), del que lo separaba el río Canímar, por el este con los términos municipales de Juan Gualberto Gómez y Guamacaro y por el oeste con los términos de Cabezas y Matanzas.
Tributarias al Ayuntamiento comenzando la década de 1940 existían en la municipalidad 118 fincas rústicas. Se dedicaban estas al cultivo de la caña de azúcar, ganado y arroz. De este último grano se sembraban unas treinta caballerías en los terrenos de este municipio que son llanos y en general muy fértiles, adecuados para toda clase de cultivos y explotaciones agrícolas.
Vías de comunicación
El municipio de Santa Ana de Cidra contaba con varios medios de comunicación como la carretera que lo une a la Central, Matanzas y a los pueblos de Juan Gualberto Gómez y Unión de Reyes. Su vía de los Ferrocarriles Unidos lo enlazaba con la Habana y el resto de la república, además de contar en aquel entonces con dos empresas de ómnibus denominadas “Ómnibus de Cidra” y “Especiales de Cárdenas”, las cuales con varios carros cerrados prestaban servicio entre Matanzas y Bolondrón.
Vida Económica

Por ser este el municipio más pequeño de la república puede deducirse que en el radicaban solamente comercios de pequeña importancia, lo que era causa directa de una lánguida vida en la municipalidad.
Existían colonias de caña pero sin ingenios ni industrias de importancia y algunos comercios reducidos a varias tiendas mixtas, una farmacia, tres carnicerías, etc.
Sin embargo contaba el pueblo con seis establecimientos para descascarar arroz, los cuales proporcionaban salarios a un número reducido de familias de la localidad.
Vida Social y Cultural
No obstante su pequeña importancia como término municipal en Santa Ana de Cidra existieron importantes centros sociales y de difusión cultural como La Sociedad de Instrucción y Recreo Liceo de Cidra presidida por el Dr. y Jefe Local de Sanidad Luis Benavides Sánchez, la sociedad “Alfa” dirigida por el señor Esteban Fernández Pino, la Iglesia Católica y la Presbiteriana.
La Administración Municipal

En la fotografía aparecen:
De izquierda a derecha: Julio Ojeda, Encargado del Cementerio; sentada, señora Gloria Sosa; de pie, Emilio Alfonso, Conserje; sentado José Antonio Ramírez Araña, Secretario-contador del municipio. Sentado en el centro, Pablo Hernández Montes de Oca, Alcalde Municipal; de pie, Ismael Rodríguez, Encargado del Registro Pecuario. Sentado, Dr. Luis Benavides, Jefe Local de Sanidad y encargado de la asistencia médica Municipal. Sentado, Rodolfo Pérez, Tesorero Municipal.
La Administración Municipal de Santa Ana de Cidra en 1941 estaba regida por Pablo Hernández Montes de Oca, acompañado en su constructiva labor gobernativa por los señores:
Nombre y Apellidos | Cargo |
---|---|
José Antonio Ramírez Araña | Secretario de la Administración Municipal |
Rodolfo Pérez Bacallao | Tesorero Municipal |
Ismael Rodríguez Díaz | Agente de Apremios |
Gloria Sosa Pérez | Secretario de la Junta de Amillaramiento |
Florencio Fernández Rodríguez | Encargado de Mataderos |
Gerardo Ojeda Suárez | Encargado del Cementerio de Cidra |
Esteban Alfonso Sosa | Encargado del Cementerio de Santa Ana |
Rigoberto Martínez Rodríguez | Inspector de Espectáculos |
Juana Angélica del Pino | Comadrona Municipal |
Emilio Alfonso | Conserje Ordenanza |
Dr. Vicente Miró | Veterinario Municipal |
El Consistorio Municipal estaba presidido por Armando Martínez Cabrera, actuando como secretario Guillermo Silveira Leiseca, colaboraban también con entusiasmo en la obra del Alcalde los siguientes señores, de los cuales indicamos su filiación política:
Liberales: El Presidente, el Secretario y los Concejales Celestino López Hernández y Gumersindo Quintana Álvarez.
Nacionalistas: Salvador Quintana Aguiar y José María Santiago Peñate.
Demócratas Republicanos: Vicente Rego Ramírez y Gregorio Muñoz Oliva.
Siendo el municipio más pequeño de la república por su número de electores, por sus habitantes y por su presupuesto, disponía de un edificio propio en el que residía el Ejecutivo Municipal, construido en 1929 bajo la Administración del entonces Alcalde Fladio García y Pedro.
Contaba también con casa propia para la Junta Municipal Electoral y tenía dos cementerios municipales, uno en Cidra y el otro en Santa Ana, dos Mataderos Municipales, uno en cada una de las localidades mencionadas y un Acueducto del que era concesionario el señor José Luis del Rosario.
Sonia dice
Hola me crie en Cidra, mis padres eran epd Dr Antonio Quesada y Olga Rodríguez Milian De Quesada.
Si alguien sabe alguna información de quien pudiera tener algún objeto personal de mis padres me ansía saber.
Vivo en Miami, mi padre falleció en Cidra y mi madre en Miami.
También si conocían a Ana Brito, epd, me gustaría mucho saber sobre su vida.
Taymi Rodriguez dice
Hola! Yo nací en Santa Ana y tengo familia en Cidra. Mi bisabuelo era Pedro Fiallo (mas conocido como cullo) el era el dueño de la carnicería de la calle real, la bodega, molino de arroz, panadería, tienda de ropa y placiste de Santa Ana. Si buscas en Facebook hay un grupo que se llama Santa Ana presentes y ausentes. Hay muchas personas de Santa Ana y Cidra que tal vez te puedan dar información. Espero te ayude mi comentario. Un abrazo