Yumurí, valle idílico que al numen acompañas, ¿qué voz sumisa aduerme tus grutas y tus montes?
Agustín Acosta Bello.
La provincia de Matanzas se ubica en la región occidental de Cuba y posee en la actualidad (2018) trece municipios. Al norte limita con el Estrecho de la Florida, al este con las provincias de Villa Clara y Cienfuegos, al sur con el Mar Caribe y al oeste con la provincia de Mayabeque y la Ensenada de la Broa.
Comparada a las otras provincias de Cuba ocupa en extensión el segundo lugar con sus 11 791,8 kilómetros cuadrados, lo que representa el 10,7 por ciento de la superficie total del país.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONEI)1 la provincia contaba en diciembre del año 2019 con una población de 716 760 habitantes, concentrados estos en su mayoría en el municipio cabecera de Matanzas seguido por el de Cárdenas.
En la casi totalidad de su territorio predominan las llanuras, con suelos fértiles y productivos destinados a la actividad agropecuaria. Las alturas aparecen hacia el noroeste y centro oeste en las Alturas del Sur de La Habana-Matanzas destacándose en ellas por su elevación de 381 metros y por su figura de India dormida el Pan de Matanzas.
En las Alturas de Bejucal-Madruga-Coliseo se halla la llamada Loma del Jacán con una altitud de 316 metros. Las reservas acuíferas principales se encuentran en el manto freático, de sus ríos podemos mencionar entre otros el Hanábana, Canímar, San Juan y Yumurí.
Cacicazgos, primeros pobladores y descubrimiento
Explorando los nuevos territorios, durante su segundo viaje a América el almirante Colón parte con tres naves desde la Isla de La Española el veinte y cuatro de abril de 1494 hacia Juana (Cuba), dejando detrás la Punta de Maisí navegan a lo largo de la costa sur.
Después de varias peripecias y pacíficos encuentros con los naturales llegan al Archipiélago de los Canarreos y desde allí, andando por el Golfo de Cazones entre los canales de los innumerables cayos, llegan a una punta muy baja de tierra la cuál el Almirante bautiza como Punta del Serafín2 el 27 de mayo, actual Punta Gorda situada en el extremo occidental de la Península de Zapata.
De la Ensenada de La Broa las carabelas se dirigen a la costa de la actual provincia de Mayabeque, culminando así el periplo por la costa sur de Matanzas, la geografía de la zona y lo inhóspito del lugar …costa pantanosa con lodo muy hondo y arboledas espesas, no se dejan conquistar.
Este segundo viaje zarpa desde el puerto de Cádiz el miércoles 25 de septiembre de 1493, la fuerza expedicionaria consta de diecisiete naves y entre 1200 y 1500 pasajeros3, además de soldados y marineros van herreros, barberos, albañiles, es este un viaje de descubrimiento y asentamiento que allanará la ruta a las próximas expediciones, las muchas que seguirán.
Entre los primeros que se cree divisaron la costa norte de Matanzas se encuentra Sebastián de Ocampo y como posible fecha 15064, desgraciadamente parece ser que el bojeo no se completó hasta 1508 fecha en la que Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz Solís circunnavegaron la isla por primera vez.5
Contradiciendo estas teorías aparece un mapa de Juan de La Cosa fechado en 1500 —casi una década antes— donde se aprecia a Cuba como isla. De La Cosa ha participado en varios de los viajes de Colón y ha sido testigo de primera mano.
Desde épocas tempranas de la colonización se asocia la Bahía al norte de la Isla con el nombre de Matanzas, este con el paso del tiempo designará a la provincia y también la ciudad cabecera.
Se relaciona el paraje con un hecho de sangre ocurrido alrededor del año 1510, motivo por el cual se le comienza a llamar de Matanzas. Unos náufragos castellanos ayudados por los indios intentan cruzar la bahía concluyendo la travesía en masacre pues los españoles perecen ahogados.
Fray Bartolomé de las Casas en su Historia de Indias relata:
…Que los indios tenían entre sí dos mujeres españolas y un hombre español cristiano, y porque quizá de miedo no los matasen, no aguardó el padre a llegar allí, sino proveyó luego indios con papeles viejos, como se dijo, por cartas, enviándoles a decir que luego, vistas aquellas cartas, le enviasen las mujeres y aquel cristiano; si no, que se enojaría mucho si en hacerlo tardasen.
Vese venir una canoa esquifada de indios remadores, y viene a desembarcar junto a la posada del padre que estaba bien dentro del agua, en la cual venían las dos mujeres, desnudas, en cueros, como las parieron sus madres; la una, era de hasta cuarenta años, y la otra, de obra de diez y ocho o veinte, cuando más.
Contáronnos cómo los indios habían muerto a ciertos españoles, con quien ellas venían en aquel puerto, que por este caso se llamó a lo que creo, de Matanzas, el cual es un pedazo de mar; y queriendo pasar los españoles a la otra parte, metiéronse con los indios en ciertas canoas, y en medio del lago anegáronlas; y como sabían pocos nadar, se ahogaron, y con los remos los ayudaron a salir desta vida.
Solas estas dos mujeres, por ser mujeres conservaron; siete españoles que supieron nadar salieron a tierra nadando, con sus espadas, que nunca desampararon, y salidos del agua, fueron a un pueblo, y el cacique o señor del díjoles que dejasen las espadas; dejadas luego, de un grande árbol que se llama ceíba, la i luenga los mandó ahorcar; bien debía de saber cuanto daño solían hacer en los cuerpos desnudos las espadas.
Diego Velázquez confirma lo sucedido en su Carta de Relación al Rey6 fechada en abril de 1514. Se menciona en la misiva al cacique Guayacayex como uno de los autores del hecho, aunque debe subrayarse que a pesar de su sea dicha probada culpabilidad acoge a Velázquez y sus huestes durante más de una semana. Posteriormente el poderoso cacique Habaguanex entrega a García Mexia, el tercer prisionero mencionado por de las Casas.
Bernal Díaz del Castillo concluye en 1568 su libro: Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España7, en este se relatan los hechos con la errónea afirmación de: “que no quedaron sino tres hombres y una mujer”, lo cual contradicen Velázquez y De Las Casas quiénes habiendo participado directamente mencionan dos mujeres y un hombre. El nombre y apellidos de este último, Gonzalo Mejía si coincide en los tres relatos. A continuación un extracto:
…Aquel nombre se le pusó por esto que diré: Que antes que aquella isla de Cuba se conquistase, dio al través por la costa del norte un navío que había ido desde la isla de Santo Domingo á buscar indios, que llamaban los lucayos, á unas islas que están entre Cuba y la canal de Bahama, que se llaman las islas de los Lucayos, y con mal tiempo dió al través8 en aquella costa, cerca del río y puerto que he dicho que se dice de Matanzas, venían en el navío sobre treinta personas españoles y dos mujeres, y para pasarlos de la otra parte del río, porque es muy grande y caudaloso…
vinieron muchos indios de la Habana y de otros pueblos con intención de matarlos; y de que no se atrevieron a darles guerra en tierra, con buenas palabras y halagos les dijeron que los querían pasar en canoas y llevarlos a sus pueblos para darles de comer. Ya que iban con ellos a medio río en las canoas, las transtornaron y mataron que no quedaron sino tres hombres y una mujer, que era hermosa, y la llevó un cacique de los que hicieron aquella traición; y los tres españoles repartieron entre sí. Y a esta causa se puso aquel nombre puerto de Matanzas.
Yo conocí a la mujer, que después de ganada la isla de Cuba se quitó al cacique de poder de quien estaba, y la vi casada en la misma isla de Cuba, en una villa que se dice la Trinidad, con un vecino de ella que se decía Pedro Sánchez Farfán. Y también conocí a los tres españoles, que se decía el uno Gonzalo Mejía y era hombre anciano, natural de Jerez, y el otro se llamaba Juan De Santiesteban, y era mancebo, natural de Madrigal, y el otro se decía Cascorro, hombre de la mar, natural de Moguer…
Pues parece ser que el navío que dio al través en aquella costa, cerca del río y puerto que he dicho que se dice de Matanzas no naufragó en este lugar, Velázquez en su carta igualmente informa que Mexia fue parte de la malograda expedición de Alonso de Ojeda y Pizarro en Urabá (Colombia), a bordo de dos bergantines los últimos miembros de esta partida abandonan el lugar rumbo a La Española, separados los navíos una noche llega uno de ellos a la punta de Guaniguanico con veinte y siete hombres y dos mujeres …i yendo de pueblo en pueblo murieron todos excepto Mexia i las dos mugeres.
Para 1511 la conquista de la Isla de Cuba es un hecho, el Rey escribe al Virrey de las Indias Diego Colón en junio seis de 1511: Téngoos en servicio el cuidado que tu vistes de enviar á Diego Velázquez á Cuba9, en julio veinticinco escribe nuevamente: La ida de Diego Velázquez á Cuba me ha parecido bien, e hicistes lo mejor del mundo en enviar con él los cuatro frailes. De las tropas conquistadoras desembarcan en canoa unos doscientos españoles en la costa norte de la provincia de Matanzas, posiblemente cerca del actual Puerto de Cárdenas.
Los pueblos que hallan se encuentran desiertos así que envían tierra adentro varios indios que los acompañan. Será el cacique principal de la provincia al que llaman Guayacayex el que viene a su encuentro y es reconocido como el autor de la matanza de españoles mencionada anteriormente.
Calmados los ánimos con el perdón por su acción, la promesa de que solo buscaban oro y esperarían la caravela que los seguía en su expedición el cacique los llevó en canoas a su pueblo donde estuvieron entre ocho y diez días pues creían que en sus alrededores encontrarían oro, se estima que ese pueblo puede haberse encontrado en la zona de Camarioca o cerca del río Canímar y sus afluentes.10
Desde allí Pánfilo de Narváez va pasando de pueblo en pueblo hasta que llega a lo que se cree fue Jaruco en la antigua provincia de La Habana.
Velázquez después de fundadas las primeras villas en Cuba envió hacia el imperio azteca cuatro navíos, los cuales zarparon desde Santiago el 25 de enero de 1518. En la bahía de Matanzas vendrán a recalar Juan de Grijalva como capitán general de la expedición y sus capitanes de navío Alonso de Dávila, Francisco de Montejo y Pedro de Alvarado
…fuimos con los cuatro navíos por la banda del norte a un puerto que se dice de Matanzas, que está cerca de La Habana vieja, que en aquella sazón no estaba poblada la villa donde agora está; y en aquel puerto tenían todos los más vecinos de La Habana sus estancias.
Y desde allí se proveyeron nuestros navíos del cazabe y carne de puerco, que ya he memorado, que no había vacas ni carneros, porque era nuevamente ganada aquella isla; y nos juntamos, ansí capitanes como soldados (240), para hacer nuestro viaje.11
Después de oír misa la pequeña armada se despidió de Matanzas el ocho de abril de 1518.
Velázquez, De Las Casas y Díaz del Castillo dan aval de veracidad con sus relatos al origen del nombre de la zona, restándole credibilidad a otro menos glorioso en el que las estancias dedicadas a la producción de carne de cerdo contribuyeron al nacimiento del nombre dado a la zona: sería la matanza de estos cuadrúpedos la razón del nombre que lleva desde el siglo XVI.
En la provincia se han reportado más de ciento setenta sitios aborígenes con diferentes niveles de desarrollo, uno de estos se localiza entre la Punta del Morrillo y la desembocadura del río Buey Vaca, en él se han descubierto fragmentos de cerámica correspondientes a burenes y vasijas así como instrumentos de piedra y concha, también varios esqueletos y un cementerio aborigen cerca de allí.
Los aborígenes sin dudas coexistieron con los primeros que se instalaron en la zona. Pedro de Velázquez de León12, primo del Adelantado Diego Velázquez, aparece como uno de los tempranos propietarios de haciendas en la comarca.
En 1628 se convierte de nuevo en noticia cuando ocurre un hecho que hace tambalear el poder de la metrópoli española: la captura de la Flota de La Plata en la rada matancera, empresa que fue llevada a feliz término por el holandés Piet Heyn. Honorado con una estatua frente a la bahía se le puede ver eternamente condenado a atisbar el mar azul… quizás a la espera de otro galeón que de gloria le colme.
Por mucho tiempo la bahía es sitio de recalo para los navíos de potencias extranjeras, estos con pesar de los vigías apostados en la zona se aprovisionaban sin que en general se les causara daño alguno.
Por ejemplo tenemos La carta de la Bahía de Matanzas hecha por el Caballero francés Lebret de Flacourt[13], la que es anterior a 1693 fecha de la fundación de la ciudad de Matanzas en el paraje.
En ella se ve un navío con pabellón francés anclado en la bahía, profundidades, los puntos de vigía y de guardia además de los lugares donde pueden abastecerse de agua en los ríos Canímar y San Juan, lo que prueba un amplio conocimiento de la zona.
Provincia de Matanzas por Luis Rodríguez Rivero desde el Libro de Cuba, 1953.
Gobernadores Civiles de la Provincia de Matanzas | Período |
---|---|
General Pedro Betancourt Dávalos | 1899 a 1902 |
Doctor Domingo Lecuona Madan | 1902 a 1908 |
Coronel E. Witmeyer | 1908 a 1908 |
Doctor Domingo Lecuona Madan | 1908 a 1913 |
Doctor Rafael Iturralde Sischka | 1913 a 1917 |
Doctor Víctor de Armas Nodal | 1917 a 1921 |
General Eduardo García Vigoa | 1921 a 1923 |
Doctor Juan Gronlier Sardiñas | 1923 a 1927 |
Israel Pérez Rodríguez | 1927 a 1933 |
Doctor Agustín Acosta Bello | 1933 a 1935 |
Lorenzo Delgado | 1935 a 1940 |
Doctor Santiago Alvarez Rodríguez | 1940 a 1944 |
Pablo Vega Gómez | 1944 a 1948 |
Juan Raúl Soberón | 1948 a 1952 |
Manuel Alvarez Díaz | 1952 |
Matanzas la Atenas de Cuba en la historia.
Fundada el doce de octubre de 1693 se ubica la ciudad de Matanzas en la región occidental de Cuba siendo capital de la provincia que lleva su mismo nombre.
En la también conocida como Atenas de Cuba, por ser una ciudad de poetas y ríos, evocar su pasado nos invita a salpicarnos con el rocío de su niebla azul para que el alma embelesada por sus encantos e incitada a la poesía se enamore de sus calles.
Para los aborígenes, sus primeros fundadores antes de la conquista, fue Yucayo y su bahía la de Guanima. Hoy duerme aquella aldea bajo el casco histórico de la urbe matancera. Ubicada por varios historiadores en la zona del teatro Sauto ¿Quién sabe? y quizás donde se rinde culto a las artes en el presente se bailaba en areítos ayer.
Desde épocas tempranas de la colonización se relaciona el paraje con un hecho de sangre ocurrido alrededor de 1510, motivo por el cual se comienza a llamar de Matanzas al paraje y su bahía.
Pedro de Velázquez de León13, primo del Adelantado Diego Velázquez, aparece como uno de los tempranos propietarios de haciendas en la comarca.
En 1558 pidió Inés de Gamboa “que le agan merced á Caneymar que es cerca de matangas para poblar de un hato de bacas atento del sitio de que era de Pedro Velasques”14 y de esta manera proliferan los sitios de pastoreo que van lentamente asentando las bases para comenzar la explotación económica de la zona en mayor escala.
Municipios que conforman la provincia de Matanzas actualmente [2018] son:
- Matanzas (Se encuentra en esta página)
- Cárdenas
- Martí (Hato Nuevo)
- Colón (Nueva Bermeja)
- Perico (Cervantes)
- Jovellanos (Bemba)
- Pedro Betancourt (Macuriges y Corral Falso)
- Limonar (Guamacaro)
- Unión de Reyes
- Ciénaga de Zapata
- Jagüey Grande
- Calimete
- Los Arabos
Municipios de la Provincia de Matanzas en 1919
Municipios de la Provincia de Matanzas y sus localidades según el Censo de la República de Cuba en 1919.Municipios | Localidades | Población |
---|---|---|
Agramonte (Cuevitas) | 12,547 | |
Alacranes (AlfonsoXII) | 9067 | |
Bolondrón | 12,516 | |
Cárdenas | 32,753 | |
Carlos Rojas | 8900 | |
Colón (Nueva Bermeja | 27,560 | |
Guamacaro o Limonar | 11,369 | |
Jagüey Grande | 10,282 | |
Jovellanos | 14,115 | |
Manguito | 18,559 | |
Martí | 23,878 | |
Matanzas | 62,638 | |
Pedro Betancourt (Macuriges) | 18,874 | |
Perico | 12,068 | |
Sabanilla del Encomendador | 7943 | |
San Antonio de Cabezas | 9200 | |
San José de los Ramos | 8313 | |
Santa Ana | 5927 | |
Unión de Reyes | 6195 |
División Político y Administrativa de la Provincia de Matanzas en 1943
División Político y Administrativa de la Provincia de Matanzas según el Atlas de la Dirección General del Censo de la República de Cuba en 1943. Este documento incluye Planos detallados de cada Término Municipal de la República, sus limites y división en Barrios. El Atlas formaba parte del Informe General del Censo de 1943.Términos Municipales | Barrios | Habitantes | Electores |
---|---|---|---|
Matanzas | 73,749 | 42,197 | |
Bachicha | |||
Bailén | |||
Barracones | |||
Bellamar | |||
Camarioca | |||
Carcel | |||
Ceiba Mocha | |||
Corral Nuevo | |||
Guanabana | |||
Ojo de Agua | |||
Refugio | |||
San Luis | |||
San Severino | |||
Simpson y Monserrate | |||
Versalles | |||
Vigía (Colón) | |||
Yumurí | |||
Agramonte (Cuevitas) | 10,486 | 5.,261 | |
Asiento | |||
Cabecera | |||
Caobillas | |||
Jabaco | |||
Alacranes (Alfonso XII) | 8,422 | 4,180 | |
Estante | |||
Este | |||
Oeste | |||
Tinajitas | |||
Arcos de Canasí | 6,070 | 3,014 | |
Cabecera | |||
Norte | |||
Sur | |||
Bolondrón | 11,995 | 5,716 | |
Bolondrón | |||
Galeón | |||
Gonzalo | |||
Güira de Macuriges | |||
Las Piedras | |||
Lucia | |||
Manuel M. Alvarez | |||
Punta Brava | |||
Tienda Nueva | |||
Zapata | |||
Cárdenas | 45,289 | 24,396 | |
Cantel | |||
Fundición | |||
Guasimas | |||
Lagunillas (Mendez Capote) | |||
Pueblo Nuevo | |||
Marina | |||
Varadero | |||
Versalles | |||
Carlos Rojas | 8,791 | 4,263 | |
Cabecera | |||
Madan | |||
San Joaquín | |||
Tosca | |||
Toscano | |||
Colón (Nueva Bermeja) | 25,052 | 12,335 | |
Agüica | |||
Este de la Cabecera | |||
Guareiras | |||
Jacán | |||
Laguna Grande | |||
Palmillas | |||
Oeste de la Cabecera | |||
Guamacaro (Limonar) | 13,839 | 6,786 | |
Canímar | |||
Caoba | |||
Coliseo | |||
Guamacaro | |||
Limonar | |||
San Miguel de los Baños | |||
Sumidero | |||
Jagüey Grande | 11,021 | 5,698 | |
Gallardo | |||
López | |||
Murga Sinú | |||
Pueblo | |||
Rovira | |||
Jovellanos | 15,116 | 7,854 | |
Asunción | |||
Isabel | |||
Realengo | |||
San José | |||
Juan Gualberto Gómez (Sabanilla) | 8,699 | 4,209 | |
Canímar | |||
La Palma | |||
Mondejar | |||
Pueblo | |||
Río de Auras | |||
Los Arabos | 9,679 | 4,679 | |
Cabecera | |||
Macagua | |||
Monte Alto | |||
San Pedro de Mayabón | |||
Manguito | 22,474 | 10,971 | |
Amarillas | |||
Calimete | |||
Céspedes | |||
Dos Hermanos | |||
Manguito | |||
Máximo Gómez | 9,823 | 4,724 | |
Máximo Gómez | |||
Rancho del Medio | |||
Sabanilla de la Palma | |||
Martí (Hato Nuevo) | 15,871 | 7,414 | |
Guamutas | |||
Lacret | |||
La Teja | |||
Martí | |||
Motembo | |||
Río de la Palma | |||
Pedro Betancourt (Macuriges y Corral Falso) | 18,637 | 9,330 | |
Cabecera Norte | |||
Cabecera Sur | |||
Ciego | |||
Claudio | |||
Linche | |||
Navajas | |||
Platanal | |||
Punta Brava | |||
Tramojos | |||
Perico | 14,122 | 7,063 | |
Altamisal | |||
Norte | |||
Quintana | |||
Roque | |||
Sur | |||
Tinguaro | |||
San Antonio de Cabezas | 10,051 | 5,156 | |
Bija | |||
Cabecera | |||
Lima | |||
Magdalena | |||
Vieja Bermeja | |||
San José de los Ramos | 9,206 | 4,517 | |
Banagüises | |||
Cunagua | |||
San José de los Ramos | |||
Santa Ana (Cidra) | 5,944 | 3,000 | |
Bermejales | |||
Cidra | |||
San Cayetano | |||
San Ignacio | |||
Santa Ana | |||
Unión de Reyes | 6,743 | 3,665 | |
Iglesia | |||
Unión |
Bibliografía, notas y enlaces de interés
- ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información). Anuario Estadístico de Matanzas 2015. Edición 2016. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/13513 Descargar PDF: Anuario-Estadistico-Matanzas-2015
- ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información). Anuario Estadístico de Matanzas 2018. Edición 2019. Disponible en: Descargar PDF: Anuario-Estadistico-Matanzas-2018
- Personalidades y negocios de Matanzas.
- ONEI, Oficina Nacional de Estadística e Información. “Estudios y Datos de la Población Cubana · Cuba y sus Territorios, Enero-Diciembre 2019.” Descargar PDF: Estudios y Datos de la Población. Cuba y sus Territorios. Enero-Diciembre 2019 ↩︎
- Núñez Jiménez, A. (1985). El almirante en la tierra más hermosa: los viajes de Colón a Cuba. 2ª ed. Diputación Provincial de Cádiz. ↩︎
- Monserrat León Guerrero, M. (2000). El Segundo Viaje Colombino. Universidad de Valladolid. p. 161 [Consulta: 26 septiembre 2018]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-segundo-viaje-colombino Descargar PDF: El Segundo Viaje Colombino. ↩︎
- Mira Caballos, E. “En Torno a la Expedición de Sebastián de Ocampo a la Isla de Cuba (1506).” Revista de Indias, 1996, vol. 56 (núm. 206). Disponible en: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/822/891 Descargar PDF: En Torno a la Expedición de Sebastián de Ocampo a la Isla de Cuba (1506). ↩︎
- Dice Pedro Mártir de Anglería: “Este Vicente Yáñez recorrió de Oriente a Occidente toda la costa meridional de Cuba, y dio la vuelta a ésta, que hasta entonces, por su largura muchos reputaban por continente. Vicente Yáñez, habiendo conocido ya por prueba manifiesta que Cuba era isla, siguió adelante y dio con otras tierras al occidente de Cuba, pero en las que ya había tocado el Almirante…” ↩︎
- Velázquez, Diego. Carta de relación de la conquista de Cuba (1514). ed. de Carlos M. Raggi, Círculo de Cultura Panamericana, Troy, N. Y., 1965. ↩︎
- Díaz del Castillo, B. Historia Verdadera de la Conquista de La Nueva España [en línea]. México, D.F.: Pedro Robredo, 1939. [Consulta: 26/09/2018]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-verdadera-de-la-conquista-de-la-nueva-espana-tomo-i–0/html/481f665e-69c1-4064-9d6a-6333c5711ecc_76.htm ↩︎
- De Vedia, E. Historiadores Primitivos de Indias. Tomo II. [en línea]. Madrid: M. Rivadeneyra, 1853. p.8 [Consulta: 26/09/2018]. Disponible en: https://ia600305.us.archive.org/11/items/historiadorespr00vedigoog/ (En negrito parte no publicada en #7, 1939) ↩︎
- Colección de Documentos Inéditos Relativos al Descubrimiento, Conquista y Organización de las Antiguas Posesiones Españolas de Ultramar. 2da Serie Tomo I, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1885. p. 11 ↩︎
- Velázquez, Diego. op. cit. ↩︎
- Díaz del Castillo, B. op. cit. pp. 72-74 ↩︎
- Wright, I.A. (1916) The Early History of Cuba 1492-1586. New York: The Macmillan Company. p. 74. ↩︎
- Flacourt, Pierre Lebret de (16..-1792). Cartographe. Plan de la baie de Matance. Fuente: Bibliothèque nationale de France, département Cartes et plans. En el Catalogue général des manuscrits des bibliothèques publiques de France. Bibliothèques de la Marine publicado en 1907 se menciona al Caballero Lebret de Flacourt como capitán del navío Herculle, Brest, 1676, también como capitán en Rochefort 1674 y 1682. Pierre Le Bret fue conocido como Caballero de Flacourt, es nombrado Teniente de navío en 1666 y en 1671 Capitán de Fragata y Capitán de Navío, después de comandar varios bajeles entre ellos Le Triomphant de 80 cañones y Le Magnanime de 84, muere en 1692. La carta de la Bahía de Matanzas menciona que fue hecha por el Chevalier Lebret de Flacourt. ↩︎
- Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana. Tomo XIV. (1842). Imprenta del Gobierno y Capitanía General, p. 217. ↩︎