
Término Municipal de Alacranes – 1913
Este ingenio fué fundado en 1823 por el Sr. Bartolomé Casañas y tuvo entre sus nombres los de Cristina, Conchita y Puerto Rico Libre. Comprado por José Baró y Blanchart en 1867 se le llamó Cristina en honor a una de sus hijas, a su muerte en 1878 toma el de Conchita por otra de sus hijas nombrada María de la Concepción Baró Ximénez.
En 1960 se nacionaliza y se renombra Puerto Rico Libre. Posteriormente y debido al Programa Estratégico de Reestructuración de la Agroindustria Azucarera en Cuba se desactiva a sus 179 años de funcionamiento en el 2002. Para 1913 era propiedad de Juan Pedro Baró ciudadano americano.
Poseía en esta época 1445 caballerías de tierra, colorada casi toda; 425 caballerías sembradas de caña propia del ingenio; 140 caballerías de montes; 100 caballerías de potreros, y 380 de terrenos de piedras e inútiles para la caña.

Tenía 503 colonos, de éstos eran aproximadamente 300 cubanos y el resto españoles, en su mayoría de Islas Canarias. Estos colonos cultivaban 400 caballerías, que unidas a las 425 caballerías del ingenio, hacían un área total de 825 caballerías de caña molida en este ingenio.
El peso de la caña molida fue de 32.335 arrobas, no habiendo quedado caña por moler. El promedio aproximado por caballería fué de 39.125 arrobas.
La caña, (variedad Cristalina), se sembraba a 1.75 vara en cuadro, empleándose fertilizantes. Existentes en el ingenio habían 68 kilómetros de vía estrecha, 156 carros y 4 locomotoras.
Durante la zafra de 1913 molió 240.000 arrobas de caña por día, disponiendo de dos basculadores, de una desmenuzadora y de tres trapiches.
Sus diez defecadoras contaban con una capacidad de 7.000 galones cada una. Poseía el negocio igualmente dos evaporadores de triple efecto y uno de cuádruple efecto con 28,600 pies de superficie calórica, cuatro tachos de punto de 1,100 sacos de capacidad y con 6010 pies de superficie calórica, de Mirrless y Cail, veinte cristalizadores abiertos de 260 sacos cada uno, veinte y cuatro centrifugas Watson Laidlaw Co. y una batería de calderas con 6,800 caballos compuesta de doce pailas Babcock & Wilcox en seis hornos.
Como combustible suplementario gastó ese año 3750 toneladas de leña.
En su laboratorio trabajaba un químico cubano y su rendimiento de trapiche era de 75%, la pureza de los jugos 86%, la riqueza de la caña 14%, obteniéndose 11.13% de azúcar pol. 95.50.
En la zafra de 1914 el peso de la caña molida fue de 32,433,358 arrobas, que al promedio de 39,125 arrobas por caballería hacen un total de 829 caballerias de tierra cultivadas por los colonos y el ingenio.
El total de sacos de azúcar fue de 291,621 de 325 libras con un producto cada uno de 11,65% pol.96.
Bibliografía y notas:
- Secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo. (1915). Ingenio Conchita en Industria Azucarera de Cuba, 1913 a 1914. Habana: Libería e Imprenta La Moderna Poesía. pp.64-65
Deja una respuesta