• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

Alfredo Zayas Alfonso cuarto presidente de la república

11/09/2023 Por Almar Deja un comentario

Doctor Alfredo Zayas Alfonso (Ca. 1929).
Doctor Alfredo Zayas Alfonso (Ca. 1929).

Nació el doctor Alfredo Zayas Alfonso, una de las figuras de mayor relieve intelectual de Cuba, el día 21 de septiembre de 1861, en nuestra capital la Habana.

A la edad de veinte y dos años —por el año de 1883— ya era el que fué nuestro cuarto Presidente Licenciado en Derecho Civil y Canónico.

Hijo de un gran abogado que era a la vez un gran entusiasta de la cultura, desempeñando el cargo de director del famoso colegio “El Salvador” desde la muerte del ilustre maestro don José de la Luz y Caballero heredó todos sus entusiasmos y todo su prestigio, significándose en plena juventud como una gran esperanza de la patria.

Tomó parte activa en la política de Cuba figurando en el Partido Autonomista hasta 1895 y desde esa fecha en el gran partido revolucionario que impulsaba con todo el brío de la juventud de aquella época y todo el calor de las prédicas sabias de aquellos maestros y todo el coraje de los bizarros caudillos, la guerra de Independencia que habría de culminar con la soberanía de Cuba.

Fué en la Habana agente de ese partido hasta 1896 que las autoridades españolas conocedoras de sus actividades revolucionarias lo prendieron y lo deportaron a Ceuta.

Antes de este suceso había desempeñado el Dr. Zayas los cargos de Fiscal y Juez Municipal el primero en 1889 y el segundo en 1891.

Fué Juez Municipal de Puentes Grandes; Concejal del Ayuntamiento de la Habana. Fué bibliotecario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País hasta 1895 y presidente de esta prestigiosa asociación desde 1898 hasta 1909.

Al mismo tiempo que ejercía tales actividades se significaba como orador y escritor colaborando en los principales periódicos cubanos y pronunciando discursos en todos los actos patrióticos de la época. Cultivó también la poesía con gran acierto y dirigió la revista “La Habana Literaria”, desde 1891 a 1893.

Triunfante ya la Revolución; conquistados los derechos de Independencia por Cuba fué el año 1899 Teniente Alcalde en el municipio de la Habana y en 1901 Concejal Síndico del mismo. Devota de sus talentos la patria le confió la representación de la Provincia de la Habana en la Convención Constituyente de 1901.

Fué Subsecretario de Justicia en el Gobierno Interventor del General Wood. Llegó a ocupar el cargo de Secretario de la Convención Constituyente que redactó nuestra Carta Fundamental. Fué luego Senador por la provincia de la Habana y Presidente del Senado en un largo y brillante período que va desde 1902 a 1908.

Presidió el Comité Revolucionario contra la Administración del Gabinete de Estrada Palma. Presidió el Comité de las Corporaciones Económicas y en 1907 fué miembro ilustre de la Comisión Consultiva.

Al mismo tiempo presidía el gran Partido Liberal desde que se fundó en 19011 como continuación del histórico Partido Nacional. En el período de Gobierno que comenzó en 1909 desempeñó el cargo importantísimo de Vice-presidente de la República, cargo en el cual estuvo hasta 1911.

El Partido Liberal le nominó candidato a la presidencia de la República en 1917 llevando a Carlos Mendieta como Vicepresidente. La reelección del general Menocal, a la sazón en el poder conturbaron al país y el partido Liberal que consideró robado su triunfo en los comicios se lanzó a la Revolución, organizándose un movimiento tan formidable de protesta en todo el país que sólo entereza del general Menocal, respaldado en el poder por el Gobierno americano pudo aplastar el movimiento.

En 1920 se formó la Liga Nacional integrada por los Partidos Conservador y Popular ésta última de reciente fundación como disidencia del Partido Liberal y el que era Presidente el doctor Zayas y esta Liga llevó a la lucha electoral la candidatura del Dr. Zayas para la Presidencia de la República y la del general Francisco Carrillo, para la Vicepresidencia.

Triunfante esta candidatura en los comicios el Dr. Zayas asumió el mando de la Nación el 20 de Mayo de 1921 y no es hora todavía de que juzguemos su labor como gobernante, ya que sus cuatro años de Gobierno marcarán en la historia de Cuba detalles grandiosos que le colocarán a la cabeza de los primeros estadistas de Hispano-América.

Baste decir que rehízo la Hacienda Nacional que encontró en bancarrota; que cimentó nuestro crédito en el extranjero; que reafirmó las libertades públicas y que su gobierno temperante evitó muchos conflictos serios y evidenció que las violencias del trópico sólo se atenúan con esa temperancia extraordinaria que fué siempre carácter peculiar del doctor Zayas.

Como intelectual, la figura del Dr. Zayas se destaca por derecho propio. Su bufete de abogado fué siempre de grandes movimientos. Las obras por él publicadas son las siguientes:

  • Obras de Don José de la Luz Caballero (Habana 1980-91).
  • El Presbítero Don José Agustín Caballero y su vida y sus obras (Habana 1891).
  • Discursos (Habana 1891).
  • Cuba Autonómica estudios históricos (Habana 1899).
  • In Memoriam (Habana 1906).

El Doctor Zayas después de ser presidente.

Buen rasgo fué el del doctor Zayas la retirada de su candidatura dejando el campo abierto para que la batalla de las urnas la decidieran conservadores y liberales quedando en libertad los populares o sea los llamados cuatro gatos de sumarse al bando que les viniera en ganas.

Resultaba ilusorio eso de lanzarse a la contienda en los comicios como candidato a la reelección por el Partido Popular desde el momento en que había quedado el doctor Zayas divorciado de los conservadores que presentaban su candidatura presidencial.

Al bajar de la Presidencia el doctor Zayas demostró su democracia, su respeto a las leyes y su amor a Cuba dedicándose a los asuntos de acreditado bufete sin mezclarse para nada en las andanzas de la política.

Ese es un buen ejemplo digno de ser imitado y si tal hicieran todos los que dicen que le tienen amor a esta República no andaría nuestro nombre en boca de los que nada tienen que perder y se dedican en el extranjero a desacreditar a su patria con las calumnias y patrañas que se entretienen en lanzar a los vientos de la publicidad por el mal sano placer de desacreditar a un Gobierno tan recto y honrado como el que actualmente disfrutamos y por el malvado y criminal instinto de hacerle daño a su patria.

Ahora precisamente Don Alfredo Zayas ha emprendido un viaje al extranjero y le hemos visto despedirse sereno y afectuoso de todos sus amigos, ofrecer sus respetos al jefe de estado y hacer sus maletas sin ocuparse de llevar bagage de odios ni de rencores como han hecho otros menos patriotas y nunca tan dignos como el ilustre doctor Alfredo Zayas.


Presidente de la República de Cuba
20 de Mayo 1921 – 20 de Mayo 1925
Alfredo Zayas y Alfonso

Vice-Presidente
Mayor General Francisco Carrillo Morales

Presidente de la República de Cuba Alfredo Zayas y Alfonso (1921-1925) y su Gabinete de Gobierno

Gabinete

  • Secretario de Estado — Dr. Rafael Montoro Valdés (Mayo 20, 1921)
  • Secretario de Guerra y Marina — General Demetrio Castillo Duany (Mayo 20, 1921)
  • Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes — Dr. Francisco Zayas y Alfonso (Mayo 20, 1921)
  • Secretario de Obras Públicas — Orlando Freyre y Cisneros (Mayo 20, 1921)
  • Secretario de Sanidad y Beneficencia — Dr. Juan Guiteras y Gener (Mayo 20, 1921)
  • Secretario de Gobernación — Francisco Martínez Lufriú (Mayo 20, 1921)
  • Secretario de la Presidencia — Dr. José Manuel Cortina García (Mayo 20, 1921)
  • Secretario de Hacienda — Sebastián Gelabert y Ferrer (Mayo 20, 1921)
  • Secretario de Justicia — Dr. Erasmo Regüeiferos y Boudet (Mayo 20, 1921)
  • Secretario de Agricultura, Comercio y Trabajo — Dr. José María Collantes y Gutiérrez de Célis (Mayo 20, 1921)

Subsecretario de Estado

  • Guillermo Patterson y Jáuregui
    Introductor de Ministros
  • Enrique Soler y Baró

Alfredo Zayas y Alfonso fue presidente de la república de Cuba desde el 20 de mayo 1921 hasta el 20 de mayo 1925. Ocupó el cargo de vicepresidente el Mayor General Francisco Carrillo Morales. En 1925 accedieron a la presidencia de Cuba el General Gerardo Machado Morales como Presidente y Carlos de la Rosa Hernández Vice-Presidente.

Bibliografía y notas

  1. Ver Borjas Martínez, José Ángel. “Los partidos políticos cubanos entre 1899 y 1908”. Horizontes y Raíces. Vol. 4, No. 1, Enero-Junio 2016, pp. 38-47. (el Partido Liberal Nacional fundado en 1903 (Riera, 1955, p. 68). (N. del E.) ↩︎
  • Doctor Alfredo Zayas Alfonso, Cuarto Presidente de la República. (1929). La Lucha, 11.
  • Personalidades y Negocios de la Habana.

Publicado en: República Etiquetado como: Habana: Personalidades, Presidentes de Cuba

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Regina ortega en El Palacio de la Leche de J. Ortega y Hermano
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com