• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

Cárdenas primera mitad del siglo XX

18/10/2016 Por Almar Deja un comentario

Edificio de la Estación del Ferrocarril de los Unidos. (Cárdenas, 2017)
Edificio de la Estación del Ferrocarril de los Unidos. (Cárdenas, 2017)

San Juan de Dios de Cárdenas: Período 1901 – 1950. El séptimo Congreso Nacional de Beneficencia y Corrección se celebró en Cárdenas en el año de 1908. Su presidencia ejecutiva estuvo a cargo del Dr. Alfredo Zayas quien fuera desde mayo de 1921 el cuarto presidente de la república de Cuba.

Se desempeña en la alcaldía desde 1917 hasta 1921 Pedro E. Medina realizando durante su ejercicio diferentes obras de interés público entre ellas la inauguración del edificio del Museo “Oscar Rojas” y la pavimentación de algunas calles.

En las elecciones de 1921 fue electo alcalde el doctor José Verdeja quien contribuyó con su noble esfuerzo al mejoramiento del fomento urbano. En toda lid electoral por la alcaldía de Cárdenas triunfó siempre hasta el año de 1921 el Partido Conservador.

Carlos de La Rosa, Alcalde de Cárdenas.
Carlos de La Rosa, Alcalde de Cárdenas.

En la justa del año 1923 la fuerte personalidad del candidato por el Partido Liberal Sr. Carlos de la Rosa cambia de modo radical la suerte de los conservadores siendo electo alcalde de Cárdenas con un significativo margen.

Carlos De La Rosa labora sin descanso, mejora dependencias municipales, reorganiza servicios y acomete el arreglo de algunas calles.

Son reparados varios edificios públicos contándose entre ellos el que ocupaba la Jefatura de Policía, el Cuartel de Bomberos, el antiguo Asilo de Ancianos la escuela Casanova y la Casa Consistorial.

Fue erigida entonces en el Parque de “La Libertad” hoy Martí una estatua de mármol al esclarecido apóstol.

Postulado Carlos de la Rosa para vice-presidente de la república es electo para el cargo en las elecciones del primero de noviembre de 1924 junto al presidente Gral. Gerardo Machado.

Busto a la memoria de José Martí en el antiguo Parque Libertad.
Busto a la memoria de José Martí en el antiguo Parque Libertad.

Le sucedió en la alcaldía Ismael Quintero Hernández quien desempeñó el cargo desde el 14 de mayo de 1924 al 16 de agosto de 1926.

De esta última fecha al 24 de febrero de 1927 ocupó la alcaldía el señor Publio Teurbe Tolón Valdés quien arregló varias calles y construyó algunas aceras.

Desde el 24 de febrero de 1927 al 12 de agosto de 1932 y del 24 de febrero de 1933 al 12 de agosto del mismo año ocupó en esas dos ocasiones la alcaldía el señor Humberto Villa Carrerá.

El 13 de agosto de 1933 comienza la serie de alcaldes de facto que hasta el año 1936 dirigen los destinos del municipio de Cárdenas. Desfilan por la alcaldía en ese período convulso los señores Dr. Luis Felipe Pascual, teniente veterinario del E. C. Dr. Luis González Barquín, capitán Benito Roque, el conocido periodista Julio Gounard y Agustín González.

El primero de septiembre de 1933 fue azotada severamente la ciudad de Cárdenas por un ciclón el cual produjo un violento ras de mar asociado a su terrífica y demoledora acción. Fueron sesgadas muchas vidas produciéndose incalculables estragos a la propiedad. Aproximadamente se calcularon las pérdidas en ocho o nueve millones.

Al día siguiente de la catástrofe la ciudad recibió la visita del presidente de la república Dr. Carlos Manuel de Céspedes. Se hizo un recorrido por los lugares afectados para conocer los daños ocasionados y determinar la ayuda necesaria.

Ofreció a nombre del gobierno tres millones de pesos para la reconstrucción de la ciudad, ayudar a los damnificados y acometer las obras de orden sanitario que fuesen necesarias. Los acontecimientos del 4 de septiembre de 1933 dieron al traste con la permanencia del Dr. Céspedes en el poder e imposibilitaron que tan generoso y justo ofrecimiento se cumpliera.

El 25 de mayo de 1936 en virtud de elecciones populares toma posesión de la alcaldía Adolfo Hernández Escalada quien desempeñó el cargo hasta el 25 de mayo de 1940 fecha en la cual una ley dispuso que los secretarios de las administraciones municipales sustituyesen durante el período electoral que se iniciaba a los alcaldes.

En cumplimiento de la citada ley ocupa la alcaldía el señor Rafael García González hasta el 31 de octubre de 1940 al tomar posesión el Dr. Enrique Sáez Diez Argüelles electo en las elecciones generales de 1940.

Así se describía la ciudad de Cárdenas principiando la década de 1940

Edificio del Colegio Champagnat, Cárdenas.
Edificio del Colegio Champagnat, Cárdenas.

Entre sus principales edificaciones y construcciones nos es dado citar la Casa del Ayuntamiento, cuya avenida de acceso luce engalanada con la estatua en mármol del ilustre patricio Estrada Palma flanqueada por los primorosos jardines de la bella plaza que pone en el espíritu una nota de confianza y de alegría a cuantos se encaminan a la casa del pueblo, el parque Narciso López, el parque Colón frente a la parroquia principal, el Mausoleo a los Mártires de la Independencia.

La avenida Carlos Manuel de Céspedes elegante e importante arteria de la ciudad, el edificio del Mercado, el Asilo de Ancianos, el edificio del moderno Teatro Arechavala, el edificio de la estación de los Ferrocarriles Unidos, la bella y suntuosa residencia particular del señor Arechavala, la que fue residencia particular del señor Parquet ocupada actualmente por una Logia Masónica.

El edificio de la Aduana, el Espigón de la Terminal Marítima de Cárdenas, la Iglesia Parroquial Católica, el templo Presbiteriano, el Templo Metodista Episcopal, la Iglesia Católica de los Trinitarios, el edificio del Cuerpo de Bomberos, la estatua a Colón, el edificio del Casino Español, los edificios de la Quinta de Salud de la Colonia Española.

El edificio del Museo-Biblioteca “Oscar Rojas”, la clínica Dental del Dr. Verdeja, el edificio del Colegio “La Progresiva”, el edificio de la Fábrica de Jarcia, el edificio de la Planta Eléctrica, El Gran Palacio, el edificio del Colegio “San José” y el edificio del Colegio de los Hermanos Maristas “Champagnat”.

Teatro Arechavala, Cárdenas
Teatro Arechavala, Cárdenas

Cárdenas fue una ciudad febril por excelencia. Poseía en 1941 dos grandes talleres de maquinarias y fundición, dos grandes refinerías de azúcar consideradas como las más importantes de Cuba, la primera planta eléctrica instalada en la república y la segunda en capacidad estimándose con justicia que era la ciudad de Cárdenas la mejor alumbrada de la Isla.

Dos tenerías de primer orden, varias fábricas de cal destacándose entre ellas la importantísima Calera Larrauri, considerables extensiones de terrenos aledaños a la ciudad sembrados de henequén cuyas pencas eran molidas por tres fábricas inmensas, muchos y grandes alambiques destacándose entre ellos la Casa Arechavala, una fábrica de navajas de afeitar y las maquinarias de descascarar arroz de la viuda de Garriga y Cía., además de otras industrias.

Enlaces:

  • Cárdenas: Primera mitad del siglo XIX
  • Cárdenas: Segunda mitad del siglo XIX
  • Cárdenas: Primera mitad del siglo XX
  • Cárdenas: Segunda mitad del siglo XX
  • Personalidades y negocios de Cárdenas.

Publicado en: Cárdenas Etiquetado como: Cárdenas: Instituciones y Negocios, Cárdenas: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Lisandra en Hotel El Globo de Pinar del Río en 1918

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com