• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

Central Manatí de la Manatí Sugar Company

30/04/2025 Por Almar Deja un comentario

Central Manatí - Vista de la fábrica de azúcar (Ca. 1919).
Central Manatí – Vista de la fábrica de azúcar (Ca. 1919).

En el término municipal de Victoria de las Tunas, provincia de Oriente, Cuba, se alzaba el Central Manatí, importantísima finca azucarera que en poco tiempo se colocó entre los primeros productores de azúcar en el país.

De la fundación del Central Manatí reseñan escuetas notas en los periódicos de época como esta correspondiente al 2 de abril 1912: Se ha firmado la escritura de la compra de unas 2,000 caballerías de magníficas tierras en Oriente, término municipal de Victoria de las Tunas, tierras que llegan hasta la espléndida bahía de Manatí.

En esos vastos terrenos se fundará un gran central que se llamará “Manatí”, haciéndose preparativos para comenzar con una producción de 150,000 sacos, y cuando disponga de más tierras llevarlo á producir 300,000 sacos. Por el momento, lo más importante que tiene, es que se crea con capitales del país y que dispondrá de los adelantos más modernos y perfeccionados.1

Y aún en junio del mismo año: Se ha firmado ante el notario de esta capital Lcdo. Andrés Angulo y Garay la escritura de compra para el Manatí Sugar Co., de 2.143 caballerías, donde piensan enseguida fomentar un gran central. La compañía que fomentará y explotará dicho central se ha formado con un capital suscrito de dos millones de pesos en oro americano, de los cuales la tercera es de capital cubano y las dos terceras de capital americano. Figuran en dicha compañía los señores Marqués de San Miguel de Aguayo, Regino Truffin, José H. Beola, Manuel R. Angulo y Francisco Pons.2

Eduardo Díez de Ulzurrún y Alonso, marqués de San Miguel de Aguayo
Eduardo Díez de Ulzurrún y Alonso, marqués de San Miguel de Aguayo

En el fomento y organización del Central Manatí tuvieron importancia capital dos hombres: Eduardo Díez de Ulzurrún y Alonso, marqués de San Miguel de Aguayo3 quien fuera fundador y administrador auxiliado por su capaz colaborador José Benito Sánchez, quien más tarde se desempeñó como Vice-Cónsul de España y gerente de la firma “Sánchez, Fanjul y Cía.”

A fines de julio 1912 en la finca “Dumañecos” se llevan adelantados los trabajos para el establecimiento del central “Manatí” y en estos hay empleados gran número de braceros, tanto en las siembras de caña como en la instalación de sus líneas férreas.4 El Marqués de San Miguel de Aguayo atendía personalmente los trabajos y residía en “Sabana de la Mar”.

En enero de 1914 (1913-1914) se hizo la primera zafra, la que dió un resultado de 135 mil sacos5 de 325 libras. Esta cantidad, nada baja por cierto, elevóse en la segunda zafra (1914-1915) a 200.000 sacos; alcanzó 280.000 en la tercera (1915-1916); 385 mil fué el resultado de la cuarta (1916-1917). Véanse las cantidades exactas que se muestran en la tabla nombrada “Producción de azúcar de la Manatí Sugar Company”.

ZafrasSacosToneladas de 2,240 Lbs.
1913-1914134,75719,607
1914-1915199,54528,459
1915-1916280,05041,134
1916-1917385,31356,587
1917-1918394,29756,145
1918-1919507,36670,422
1919-1920374,70053,196
1920-1921400,40058,008
1921-1922450,39164,177
1922-1923534,62877,365
1923-1924540,52678,447
1924-1925617,83089,706
1925-1926670,75097,676
1926-1927655,47595,102
1927-1928662,46296,116
Producción de azúcar de la Manatí Sugar Company6

Estas cantidades que registramos, siempre en proporción ascendente, dicen con claridad absoluta cuál era la marcha progresiva de la valiosísima finca, orgullo de la industria azucarera. Se obtenían estos resultados porque la Compañía propietaria no escatimaba nada adquiriendo tierras y montando magnífica y abundante maquinaria de los más perfeccionados sistemas, atenta solamente a la mejor y mayor producción.

La Compañía propietaria de la finca era la “Manatí Sugar Co.”, compañía norteamericana constituida bajo las leyes del Estado de New York en primero de mayo 1912.7 Tenían sus oficinas principales en el 112 Wall St. de Nueva York y sucursal en Cuba en el edificio del Banco Nacional además de la oficina del Ingenio que se encontraba en el batey del mismo.

Vista del Central Manatí (Ca. 1915).
Vista del Central Manatí (Ca. 1915).

El Central Manatí en 1918

Central Manatí - Vista aérea de la fábrica de azúcar (Ca. 1918).
Central Manatí – Vista aérea de la fábrica de azúcar (Ca. 1918).

Conformaban la Directiva del Central Manatí los siguientes caballeros:

Oficiales Ejecutivos: Presidente, Regino Truffin, Habana; Vice Presidente, Manuel Rionda; New York; Vice Presidente, Frederick Strauss, New York; Vice Presidente, Alfred Jaretzki, New York; Tesorero, Manuel E. Rionda, New York; Asistente Tesorero, B. Braga Rionda, New York; Asistente Tesorero, Víctor Zeballos, Habana; Secretario, M. R. Angulo, Habana; Asistente Secretario, William F. Corlis, New York; Administrador General, Cuba, Exmo. señor Marqués de San Miguel de Aguayo; Consejero, Sullivan & Cormwell, New York.

Directores: M. R. Angulo, Habana; José H. Beola, Gibara, Cuba; E. C. Corverse, New York; John F. Craig, Philadelphia; Willian Nelson Cromwell, New York; J. R. de Lamar, New York; Alfred Jaretzki, New York; Manuel Rionda, New York; Manuel E. Rionda, New York; C. A. Spreckels, New York ; Frederick Strauss, New York; Regino Truffin, Habana; Exmo. señor Marqués de San Miguel de Aguayo, Manatí.

Comité Ejecutivo: Alfred Jaretzki, Manuel Rionda, C. A. Spreckels, Frederick Strauss, Regino Truffin.

La finca se componía de 4.000 caballerías de tierra, de las cuales 1.300 sembradas con una producción estimada para la zafra de 1917-1918 de más de 100 millones de arrobas de caña.

Central Manatí - Vista de las viviendas en el batey del Ingenio (Ca. 1918).
Central Manatí – Vista de las viviendas en el batey del Ingenio (Ca. 1918).

En cuanto a edificaciones, en el Batey del Central se formó un pueblo, que tendría unas 200 casas, todas con servicio de agua corriente y alcantarillado; sus tamaños eran diferentes pero en todas podía vivir cómodamente una familia. Además existían las cuarterías para empleados y trabajadores solteros, en número suficiente para poder acomodar unos 1.000 hombres.

Puesto de la Guardia Rural y al fondo la casa vivienda del administrador del Central Manatí (Ca. 1918).
Puesto de la Guardia Rural y al fondo la casa vivienda del administrador del Central Manatí (Ca. 1918).

Había además, hotel, teatro, iglesia, escuela, puesto de la Guardia Rural, magnífica casa de vivienda para el Administrador, oficinas, etc.

Central Manatí - Vista exterior del edificio del hospital (Ca. 1918).
Central Manatí – Vista exterior del edificio del hospital (Ca. 1918).
Central Manatí - Sala de cirugía del hospital de la fábrica de azúcar (Ca. 1918).
Central Manatí – Sala de cirugía del hospital de la fábrica de azúcar (Ca. 1918).

La maquinaria instalada era la siguiente:

Central Manatí - Vista de la maquinaria del tren de molienda de la fábrica de azúcar (Ca. 1918).
Central Manatí – Vista de la maquinaria del tren de molienda de la fábrica de azúcar (Ca. 1918).

Molienda: 3 juegos de máquinas de moler o tándems, compuesto cada uno de una desmenuzadora y 5 trapiches, esos tres juegos de molinos pueden llegar a moler hasta 600.000 arrobas de caña al día. Defecación: Toda la defecación, cachaceras y demás para el trabajo de 600 mil arrobas de caña al día. Aparatos: 4 cuádruple efectos de 22.000′ de superficie cada uno, haciendo un total de 88000. Tachos: 10 tachos de 13′ de diámetro.

Central Manatí - Vista del laboratorio químico de la fábrica de azúcar (Ca. 1918).
Central Manatí – Vista del laboratorio químico de la fábrica de azúcar (Ca. 1918).

Planta de condensación. Toda completa, con tres bombas, de vacío del tipo de un metro y bombas de inyección que pueden suministrar hasta 48.000 galones de agua por minuto. Cristalizadoras: 48, Centrífugas: 48 eléctricas de tamaño grande, Calderas: 26 de a 350 caballos cada una.

Planta eléctrica: Dos generadores de 1.200 K. W. cada uno y otro de 300 K. W. Todas las bombas y máquinas auxiliares están movidas por motores eléctricos.

Central Manatí - Vista de la planta eléctrica de la fábrica de azúcar (Ca. 1918).
Central Manatí – Vista de la planta eléctrica de la fábrica de azúcar (Ca. 1918).

El Ingenio contaba con un gran taller de maquinaria, fundición, taller de carpintería y herramientas de todas clases.

Poseía la Compañía un completo servicio ferroviario propio: doscientos kilómetros de ferrocarril sobre terrenos de la finca; veinte y dos locomotoras de 50 toneladas; quinientos cincuenta carros para caña; ciento ochenta planchas para servicio general; diez carros cerrados y quince carros-tanques.

Central Manatí - Vista de una de las locomotoras al servicio del ingenio (Ca. 1918).
Central Manatí – Vista de una de las locomotoras al servicio del ingenio (Ca. 1918).
Central Manatí - Muelle propiedad del Central en la bahía de Manatí (Ca. 1918).
Central Manatí – Muelle propiedad del Central en la bahía de Manatí (Ca. 1918).

Además el Central “Manatí” tenía su propio muelle en la bahía de Manatí al que podían atracar vapores que calaran treinta pies.

El número de empleados y obreros fijos era de 4000, y durante la zafra 9000. El promedio de sueldos de dos pesos, arrojando el total de sueldos y jornales por año y zafra la suma de $600.000.

El capital invertido en el negocio se elevaba a $14.000.000.

La zafra de 1916-1917, a $4,79 precio medio, fué vendida a los Estados Unidos e Inglaterra.

Durante la crisis financiera de 1929 a 1933 logró Manuel E. Rionda conservar la propiedad del Central Manatí.

La fábrica de azúcar poseía un aeropuerto propio de nombre Manatí que estaba en las coordenadas 21.30984, -76.92370. El largo de la pista era de unos 314 metros por un ancho de 45,72. La ubicación exacta del Central Manatí (Argelia Libre) se puede acceder desde 21.31323, -76.93455

Almacenes de azúcar del Central Manatí (Ca. 1918).
Almacenes de azúcar del Central Manatí (Ca. 1918).

En 1952 sobrepasó el millón de sacos de azúcar y a pesar de que en 1953 tuvieron pérdidas de casi medio millón en los años posteriores sus ganancias fueron aumentando progresivamente.

La inauguración de la Iglesia del Central Manatí el 30 de Septiembre 1917.8

Al acto de la inauguración de la Iglesia del Central Manatí, que resultó muy lucido, concurrió el Ilustrísimo señor Arzobispo de Santiago de Cuba. El marqués de San Miguel de Aguayo, administrador del Central, recibió numerosas felicitaciones.

Central Manatí - Vista exterior del edificio de la capilla católica (Ca. 1918).
Central Manatí – Vista exterior del edificio de la capilla católica (Ca. 1918).

Por telégrafo. De nuestro enviado especial Carlos Martí

Manatí, 30 de Septiembre 1917,
A las 6 y 35 p.m.

La solemne bendición de la Iglesia Parroquial de Dumañuecos por el Ilustrísimo y Reverendísimo Arzobispo de esta Diócesis, Monseñor Félix Ambrosio Guerra, ha constituido una grandiosa fiesta de imperecedero recuerdo en esta comarca.

Con tal motivo, los señores Marqueses de San Miguel de Aguayo están recibiendo constantemente testimonios de afecto y reconocimiento de parte de todos los elementos sociales.

Han llegado excursiones de Tunas y de otros lugares. El bello sexo, lucidísimamente representado, forma la corte de honor de la la distinguida dama doña Hortensia Delmonte, la señora esposa del Marqués.

Se celebró una solemne misa, en la que predicó el señor Arzobispo, pronunciando una elocuente plática. Oficiaron los Párrocos de Holguín, Tunas y Dumañuecos, fungiendo como padrinos en el referido acto los señores Marqueses de San Miguel de Aguayo.

Una brillante orquesta acompañó en la religiosa ceremonia. La concurrencia numerosísima: a tal extremo, que en el templo no se cabía materialmente. Terminada la misa se obsequió a Monseñor Guerra con un espléndido banquete, al que asistieron las autoridades municipales, judiciales y militares de este Distrito, así como otras distinguidas personas.

Central Manatí - Vista interior de la capilla católica (Ca. 1918).
Central Manatí – Vista interior de la capilla católica (Ca. 1918).

En el referido acto recibió el señor Marqués de San Miguel grandes demostraciones de cariño. Se pronunciaron elocuentes brindis.

En éstos momentos celebrase un lucido baile en el hotel, amenizado por una banda de música de Manatí, concurriendo las más distinguidas y elegantes señoritas y señoras de la localidad. Esta noche habrá retreta por la banda de Tunas; fuegos artificiales y otros festejos.

Todas las familias han cumplimentado a los señores Marqueses de San Miguel, habiéndose improvisado al efecto una simpática y efusiva recepción.

También fué visitado el señor Arzobispo en su residencia accidental, saludándosele con gran afecto y reiterándosele la más completa adhesión.

Manatí se encuentra engalanado, demostrando su sincero afecto al Prelado así como su profundo entusiasmo de verdaderos católicos y su gran contento por la inauguración de su Iglesia.

El día ha transcurrido espléndido.

(Especial de Carlos Martí)

El Central Manatí fue nacionalizado y renombrado Argelia Libre. En marzo de 1963 circula el Boletín Oficial del Ministerio de Industrias correspondiente a mediados de 1962 donde se informa que la titulación Central Manatí ha sido traspasada al Estado Cubano por nacionalización de su propietaria la Manatí Sugar Company.9 Esta nacionalización forzosa de la empresa Manatí junto a veinticinco otras se había anunciado en la Gaceta Oficial correspondiente al 6 de agosto 1960.10

La historia de esta fábrica de azúcar nombrada “Central Manatí” y convertida después de 1959 en “Central Argelia Libre” termina en el año 2002 al dictarse su desmantelamiento con la Tarea Álvaro Reynoso.

Bibliografía y notas

  1. “Nuevo Central”. Diario de La Marina. 2 de abril 1912. ↩︎
  2. “Manatí Sugar Co.”. Diario de La Marina. Año LXXIII, núm. 130, 1 de junio 1912, p. 2 ↩︎
  3. Eduardo Díez de Ulzurrún y Alonso. VII marqués de San Miguel de Aguayo. Abogado, Caballero de la Orden de Calatrava, Gran Cruz de Isabel la Católica. Casó con María Hortensia del Monte y Varona. Falleció sin descendencia y en 1935 le sucedió su sobrino Luis Díez de Ulzurrún y Alzugaray. Revista Hidalguía. Año XIII, núm. 71, Julio-Agosto 1965 ↩︎
  4. “Revista de Agricultura”. Diario de La Marina. Año LXXIII, núm. 176, 25 de julio 1912, p. 2 ↩︎
  5. “Ingenio Manatí”. Portfolio Azucarero. Industria Azucarera de Cuba. 1912 – 1914. Secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo. Habana: La Moderna Poesía, 1915, p. 334 ↩︎
  6. Annual Report. Manatí Sugar Company. For the fiscal year ended october 31, 1928. ↩︎
  7. Moody, John. “Manatí Sugar Co.”. Moody’s Analyses of Investments. Part II Public Utilities and Industrials. New York: Publishers Printing Co., 1917, p. 2029 En línea: Moody’s Manual of Investments: American and Foreign – Google Books ↩︎
  8. Martí, Carlos. “La inauguración de la Iglesia del Central Manatí”. Diario de La Marina. Año LXXXV, núm. 274, 1 de octubre 1917, pp. 1, 9 ↩︎
  9. “Relación de las marcas nacionales, extranjeras, lemas, rótulos y patentes de invención, que han sufrido modificaciones durante el trimestre de julio, agosto y septiembre de 1962. Traspasos”. Ministerio de Industrias. Registro de la propiedad intelectual. Boletín Oficial. Año L, núm. 5, Julio, Agosto y Septiembre 1962, en circulación 7 marzo 1963, p. 61. En línea: https://www.google.com/books/edition/Bolet%C3%ADn_oficial_de_la_Oficina_Nacional/ ↩︎
  10. “Crops made by the company”. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ed. Extraordinaria, Año LVIII, Tomo quincenal núm. 15, anual 16, 6 de agosto 1960, p. 7 ↩︎
  • Martí, Carlos. “Holguín”. Revista Ilustrada Cuba y América. Vol. XIII, núm. 5, noviembre 1903, pp. 161-166
  • Personalidades y negocios de Oriente
  • Jiménez Soler, Guillermo. “Manatí Sugar Company”. Las Empresas de Cuba 1958. 3.a ed. La Habana: Ciencias Sociales, 2014, p. 427
  • Agradecimientos: University of Florida Digital Collections

Publicado en: Holguín Etiquetado como: Central Manatí, Centrales Ingenios Cuba, Holguín: Personalidades, Oriente: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Almar en Cárdenas fundación y primera mitad del siglo XIX

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com