• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

Compañía Cubana de Cemento Portland en el Mariel

09/11/2021 Por Almar Deja un comentario

Vista de la Fábrica El Morro de la Compañía Cubana de Cemento Portland en el Mariel (Ca. 1918).
Vista de la Fábrica El Morro de la Compañía Cubana de Cemento Portland en el Mariel (Ca. 1918).

La Compañía Cubana de Cemento Portland estuvo enclavada en la histórica bahía del Mariel y elaboraba el conocido cemento cubano “El Morro”. Era en 1925 la planta de cemento más moderna que existía en Cuba. En 1943 la zona del Mariel era parte de la provincia de Pinar del Río y en la actualidad (2021) se ubica en la provincia de Artemisa.

La Planta de la Compañía Cubana de Cemento Portland comenzó a funcionar en el mes de abril del año 1918 y alcanzó una capacidad de producción de tres mil barriles diarios, habiendo materia prima en la cantera suficiente para producir esa cantidad durante doscientos años.

En el Mariel se aprovechaban los yacimientos de arcilla, cal, arena y barro abundantes en su suelo importándose únicamente el combustible directamente desde México para almacenarse en un tanque que contenía unos 2.814.000 de galones de petróleo crudo.

La extensión de los terrenos de la compañía era de cien caballerías, con su cantera de barro cerca de la fábrica y almacenes en la bahía de la Habana.

La fábrica se nombraba “El Morro” y con este nombre se designó el producto en ella elaborado, el cemento Portland Hidráulico. De la explotación se encargaba la compañía cubana “The Cuban Portland Cement Corporation” con oficinas en el edificio de la Manzana de Gómez en la ciudad de la Habana.

Era el presidente de la compañía el señor H. Strukmann, su administrador don Eliseo Cartaya y el ingeniero Martín Rivero.

Vista de los almacenes de envase y muelle de embarque de la fábrica de la Compañía Cubana de Cemento Portland en el Mariel (Ca. 1918).
Vista de los almacenes de envase y muelle de embarque de la fábrica de la Compañía Cubana de Cemento Portland en el Mariel (Ca. 1918).

La instalación de esta gran Industria Nacional costó $3.500.000 y en ella encontraron empleo cientos de obreros que con su trabajo contribuyeron al bienestar y progreso del país. La Planta estaba equipada con la maquinaria más moderna y eficiente que se conocía en este ramo de la Ingeniería y a la vez dotada de un personal técnico, probo y competente.

El método de elaboración era el conocido por “Proceso Húmedo”, el cual garantizaba un producto de constante uniformidad y de superior calidad. Las materias primas se trituraban agregándoseles un treinta y seis por ciento de agua para facilitar la incorporación de los ingredientes y evitarse el polvo que tanto se produce en estos negocios.

La maquinaria era moderna para la época y se movía con energía eléctrica, la que provenía de una planta con capacidad para 2000 K.W. alimentada por dos turbo dínamos de 1.000 K.W. cada uno. Cada máquina tenía su motor eléctrico independiente con lo cual se evitaba el paro general dado el caso de que una por cualquier accidente debiera dejar de funcionar.

Tres grandes palas automáticas sacaban la materia prima de las canteras y la colocaban en carros de vía ancha que arrastrados por locomotoras la llevaban al triturador. Era este el mayor de la Isla.

Los hornos para calcinar el cemento eran dos grandes tubos de acero de 175 pies de largo por diez de diámetro. Durante todo el proceso de fabricación la materia prima y el cemento se transportaban de una máquina a otra por medio de transportadores automáticos.

Vista de uno de los hornos de cemento de 175 pies de longitud en la fábrica de la Compañía Cubana de Cemento Portland en el Mariel (Ca. 1918).
Vista de uno de los hornos de cemento de 175 pies de longitud en la fábrica de la Compañía Cubana de Cemento Portland en el Mariel (Ca. 1918).

La capacidad anual de producción de la fábrica era de unos 600.000 barriles en 1918.

Debido al sistema de elaboración, a la buena calidad de la materia prima y a la experta supervisión química, el cemento El Morro sobrepasaba  considerablemente los requisitos que se exigían en las especificaciones “Standard” de la Sociedad Americana de Ensayos de Materiales referentes al cemento Portland y adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos.

El cemento “El Morro” reunía las tres principales cualidades: fineza, uniformidad y resistencia. Era un producto cubano tan bueno como el mejor y superior a la mayoría de los cementos extranjeros.

Vista general de la Fábrica de Cemento El Morro (Ca. 1925).
Vista general de la Fábrica de Cemento El Morro (Ca. 1925).

Lo probaba el hecho de que desde 1922 se usó en la construcción de la inmensa mayoría de las obras más importantes de Cuba, por los Ingenieros, Arquitectos y Contratistas de mayor reputación. Tres años después se usaba el cemento “El Morro” en la ciudad de la Habana en más del 85% de las obras en construcción.

Referencias bibliográficas y notas

  • La Compañía Cubana de Cemento Portland en El Libro de Cuba. Habana: Talleres del Sindicato de Artes Gráficas, 1925. p. 815.
  • Mariel antiguo término municipal de Pinar del Río
  • Pinar del Río provincia y ciudad de la Isla de Cuba

Publicado en: Mariel Etiquetado como: Cemento El Morro, Cemento Portland

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Regina ortega en El Palacio de la Leche de J. Ortega y Hermano
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com