• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

El Central Tuinucú en la provincia de Sancti Spíritus

04/02/2025 Por Almar Deja un comentario

Vista del Central Tuinucú en la provincia de Sancti Spíritus (Ca. 1924).
Vista del Central Tuinucú en la provincia de Sancti Spíritus (Ca. 1924).

El ingenio Tuinucú es una de las fincas más pintorescas y valiosas de Cuba. Está enclavada en la jurisdicción de Sancti Spíritus y pertenece a la sociedad anónima “Tuinucú Sugar Co.”, en la que tiene vinculados fuertes intereses la opulenta y distinguida familia de Rionda.

Un miembro prestigioso de esta familia, el señor Manuel Rionda, que representa poderosos capitales azucareros de Cuba, es el Presidente de la Compañía; y otro familiar, hombre de singular capacidad y experto en la complicada administración de estos “centrales”, señor José B. Rionda, está encargado de la gestión financiera de “Tuinucú”.

A su lado, como Viceadministrador, está un norteamericano de envidiable aptitud para las funciones que le están encomendadas, y es por lo tanto su cooperación eficacísima. Se llama Oliver K. Doty, y puede decirse que es el brazo derecho de Rionda.

En el personal del ingenio, se distinguen también el Jefe de la Oficina, señor Manuel Laje; el Superintendente, Eaol Hime; el maquinista, Manuel López; el Jefe del batey, Pedro Álvarez; y el electricista técnico, Frank H. Jones.

Chalet del segundo jefe de la oficina del central Tuinucú (Ca. 1924)
Chalet del segundo jefe de la oficina del central Tuinucú (Ca. 1924)

¡Qué paseo más emocionante el del “turista” que tiene la fortuna de recorrer los campos de Tuinucú! La finca posee 567 caballerías de tierra, de las que la mitad están en explotación. Trescientos colonos preparan y ponen al pie de la inmensa trituradora, una enormidad de arrobas de caña cada zafra;

Planta de moler del Central Tuinucú (Ca. 1924)
Planta de moler del Central Tuinucú (Ca. 1924)

Y como es natural, una red de paralelas admirablemente distribuidas por los campos de caña facilita el acarreo del precioso fruto hacia el batey: hay más de 21 kilómetros de vía ancha, que recorren seiscientos carros impulsados por cinco potentes locomotoras.

Hay también mucho campo dedicado a la producción de tabaco y a potrero. La fertilidad de Tuinucú es asombrosa, pues el río de su nombre atraviesa más de 500 caballerías, de las que forman el total de la finca.

Planta eléctrica del central Tuinucú (Ca. 1924)
Planta eléctrica del central Tuinucú (Ca. 1924)

La producción del Tuinucú está en relación con su enorme extensión y riqueza. La zafra de 1923-24 representa para esta admirable finca un verdadero “récord”, pues ha producido 253.822 sacos! Figúrese el lector la potencia de la maquinaria de ese Central. Posee un soberbio “tándem” Fulton, completo, movido por la electricidad; dos “cuádruples efectos” y doce centrífugas.

Pero a nosotros, pobres poetas, más que el poderío del ingenio, nos seduce su belleza, sus jardines admirables, sus bosques frondosos, sus ricos árboles frutales. ¿Qué quieren ustedes? Los poetas somos así…

En Tuinucú no sólo hay vida industrial, hay también vida urbana, vida social, vida intelectual.

Casa vivienda del ingenio Tuinucú (Ca. 1924).
Casa vivienda del ingenio Tuinucú (Ca. 1924).

La vida urbana se ofrece allí a la admiración del visitante en las avenidas, calles trazadas por expertos ingenieros, en las que se han levantado preciosos chalets, artísticas glorietas, formando una población bellísima.

La vida social se encuentra animada, correcta, bulliciosa, en la sociedad de Instrucción y Recreo allí constituida.

Sociedad de instrucción y recreo Tuinucú (Ca. 1924)
Sociedad de instrucción y recreo Tuinucú (Ca. 1924)

La vida intelectual en la escuela instalada en el magnífico edificio construido a expensas del ingenio y en donde se reparte el pan de la instrucción a centenares de niños.

Casa escuela construida por el ingenio Tuinucú para la instrucción primaria de los niños de los empleados (Ca. 1924)
Casa escuela construida por el ingenio Tuinucú para la instrucción primaria de los niños de los empleados (Ca. 1924)

¿Qué más? El llamado Ferrocarril espirituano de la familia Valle es hoy propiedad del “Tuinucú”.

El central Tuinucú estaba en el poblado de su nombre, municipio de Taguasco en la provincia Sancti Spíritus se renombró Melanio Hernández después de 1959.

Bibliografía y notas

  • “Central Tuinucú”. Revista El Fígaro. Año XLI, núm. 9, septiembre 1924, pp. 234-235.
  • Cruz Pérez, R. “Viajes de El Fígaro”. Sancti Spíritus. Notas Históricas. Revista El Fígaro. Año XI, núm. 29, 18 de agosto 1895, pp. 373-374.

Publicado en: Sancti Spíritus Etiquetado como: Centrales Ingenios Cuba

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Rulo en Último día del Presidente Ramón Grau San Martín en Palacio
  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com