• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

El Encanto de Jagüey Grande por Agustín Acosta Bello

23/02/2013 Por Almar Deja un comentario

Tren en la estación del ferrocarril de Jagüey Grande (Magazine La Lucha, Ca. 1923).
Tren en la estación del ferrocarril de Jagüey Grande (Magazine La Lucha, Ca. 1923).

El Encanto de Jagüey Grande por el poeta nacional de Cuba Agustín Acosta Bello. El tren, al entrar en agujas, deja el pueblo a un lado. Y pensamos: sin duda estaba mal cambiado el chucho del ferrocarril. De pronto el tren se detiene, y como en una rectificación de su avance, retrocede con cierta lentitud cuidadosa. Vamos por sobre otras paralelas, hacia atrás y, sin embargo, hacia adelante.

Hemos visto, a la entrada, el cementerio; nos sorprende, al paso del tren, una casa de pompas fúnebres. Y presagios desagradables nos muerden el instinto de conservación. Evocación de muerte en un pueblo de tanta vida. En efecto, Jagüey Grande, de morir, moriría de hemorragia: tiene plétora de sangre, y esta es pura, plénerosa, cordial, porque este pueblo es un inmenso corazón.

Cuando llegué a estas playas, — Hernán Cortés de la vida sencilla, natural, útil, — quemé mis naves. Veo en la lejanía las velas de las barcas que quieren llevarme; pero no caerán por ahora sobre el tronco que será mañana lento bergantín que me aleje de estos lugares eternamente llenos de sol.

No busquéis el encanto perverso de las ciudades. Sobre los tablados de aquí no hay Isidoras Duncan, ni Tórtolas ni Pastoras. No se conocen los “tinglados de la antigua farsa”; y casi puedo decir que tú, Benavente, no te has oído nunca sobre ellos. Hay, no obstante, aficionados que en el Casino dicen de vez en cuando comedias sentimentales.

¡El Casino! Sin duda que habéis pensado en esos pueblos de España que vieron atónitos el paso de Azorín por sus calles embaldosadas; y que habéis pensado igualmente en esos dulces viejos que comentan el futuro de la cosecha. Habéis pensado en la botica de pueblo, en cuyos soportales, en larga velada sin tregua, están reunidos el boticario, el párroco, el alcalde, el notario… ¡Oh!, no. En todo caso estad seguros de que el notario no está allí.

Parque Eleuterio Paz en Jagüey Grande, provincia de Matanzas, Cuba.
Parque Eleuterio Paz en Jagüey Grande, provincia de Matanzas, Cuba.

Este pueblo tiene, claro está, reminiscencias encantadoras de antiguo pueblo colonial, que el espíritu encantadoras de antiguo pueblo colonial, que el espíritu un poco poético agranda y cultura. Hay un parque —¿qué os parece?—, hay un parque moderno, con una pérgola que tiene tejado de vidrio.

Ese parque, como veis, no puede tirarle piedras al vecino. El único vecino, es decir, el más próximo, es la iglesia. Y nunca se atrevería al parque, católico como es, a lapidar a su hermana la torre, que toca a cada instante unas lindas campanitas de bronce. ¿A cada instante?

En efecto: en este pueblo las campanas son motivo obligado en todo acontecimiento. Usted se casa, y las campanas le dan a usted un largo saludo musical. Usted bautiza un hijo, y las campanas se ponen jubilosas, porque la casa de Cristo tiene un hijo más. Y usted oye, con encanto y alegría, esos dulces toques de las campanas de la iglesia. Usted se muere, y son las campanas las que le cantan el triste responso. Sólo que esta vez usted no las oye. ¡O quien sabe….!

Sin embargo, este parque de ahora, no es aquel parque de antes. Resulta que el Ayuntamiento votó un crédito de tres mil pesos para hermosearlo, para modernizarlo. Y hay bancos de granito con el nombre de los donantes; y hay anchas aceras de cemento, y una redonda pérgola central que da gusto.

Bueno, pero este parque moderno, que quiere ser inglés y norteamericano, no es aquel parque lleno de hierba, con bancos de madera y cuatro o cinco focos de luz eléctrica perdidos entre los ramajes. No: este parque de ahora no dice nada al ensueño de los que buscan aislamiento un instante: Se remozó, pero perdió su viejo encanto rural, aquello que era toda su poesía y todo su misterio.

Agustín Acosta. Revista Social, junio 1926.
Agustín Acosta. Revista Social, junio 1926.

Asiste usted al paseo dominical y piensa: estas mujeres estarían bien, así con ese atavío, en la mismísima rue de la Paix; porque el sello de distinción y de elegancia de este pueblo es cosa increíble.

Tiene, no obstante, una sencilla explicación: esta comarca es rica y los ricos de aquí se preocupan mucho de la educación de sus hijos. Van a Matanzas, van a la Habana, y transportan a estos campos los aires de la ciudad.

De modo que usted, en Jagüey Grande, no echa de menos la ciudad si es usted hombre virtuoso. Si es usted amante del vicio, creo que usted está de más en este pueblo, porque aquí se alimentan virtudes, pero no se niega el pan al vicio.

Esta zona está preparada para toda suerte de cultivos, pero si el viajero extiende la vista hacia los cuatro puntos cardinales, verá grandes extensiones de caña de azúcar; y cerca, arrogante en sus trampas, simpático en medio de todos los ataques de que lo han hecho víctima, el ingenio “Australia” alza sus torres y alarga hasta la misma ensenada de Cochinos, al sur de la Isla, el largo tentáculo de su vía férrea, la cual atraviesa la Ciénaga de Zapata, como si la civilización hubiese dado un latigazo de acero a las tembladeras incultas y a los montes compactos.

El auge futuro de esta zona, la prosperidad por venir de toda esta comarca, radica en esa vía férrea que sale a uno de los más hermosos puertos de las costas cubanas. Si una compañía poderosa quisiera multiplicar sus millones, por sobre esos rieles iría el más brillante de los éxitos.

Usted se asombra, viajero incógnito, de que tal fuente de riqueza esté improductiva, y de que los hombres de capital de Jagüey Grande nada hagan por explotarla. Es porque aquí el dinero tiene miedo de entrar en grandes empresas; es que los ricos de aquí son hombres del negocio inmediato.

Al fin vendrá una compañía extranjera, una limited americana, y será la que tienda la red en la cual, a cambio de indudables beneficios a todo el término, quede para siempre aprehendido al dinero de todos, que irá a fin de año a los bancos de Wall Street a servir de vehículo a nuevas combinaciones de las finanzas yanquis, es que los ricos de aquí son hombres del negocio inmediato.

Quien aquí llegue no debe buscar Partenones y Propíleos; pero Grecia llena el mundo. Y es así como Jagüey Grande, sin jardines de Academus, puede dar al visitante la ancha sombra de sus plátanos, tal vez no tan ilustres como aquellos de los días helénicos pero indudablemente más nutritivos y sabrosos.

Es de notar una singularidad que ofrece esta comarca: en ella no hay americano alguno. La bandera de bandas y estrellas no se alza sobre estos campos. Ni en estas calles, que bellos edificios exornan.

Los datos más positivos acerca de la lengua de Shakespeare no se hace escuchar nunca. Es verdad que Cervantes domina totalmente, y que si la sombra de Pichardo viniera por aquí, muy buenos “criollismos” lograría para la edición ultraterrena de su famoso y desconocido diccionario.

¿Qué más? Nada más. Prosperidad, tranquilidad, sencillez. Si se tratara de una vieja ciudad feudal, amurallada, en la puerta, a modo de divisa, podrían ponerse las tres palabras anteriores.

Porque este pueblo próspero, que se defiende con sus propios recursos, y que los multiplica de modo asombroso, es también un pueblo tranquilo, que se recoge a las diez de la noche, y que duerme confiado en la vigilancia de sus autoridades y en la honradez de los viandantes que andan a caza de lo ajeno.

Y es, asimismo, este pueblo sureño, un pueblo en el que nunca ocurre nada. Qué mayor delicia! Hasta la misma autoridad descansa, bajo los álamos del parque, confiada en que no habrá quien la despoje de sus atributos magníficos.

Referencias bibliográficas y notas

  • El artículo anterior fue escrito por el poeta y literato Agustín Acosta Bello. En 1924 se publicó en el marco de una colaboración especial para el Magazine de “La Lucha”.

Publicado en: Jagüey Grande Etiquetado como: Agustín Acosta Bello, Jagüey Grande: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Regina ortega en El Palacio de la Leche de J. Ortega y Hermano
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com