• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

La Cueva del Muerto por Álvaro de la Iglesia

05/10/2023 Por Almar Deja un comentario

Cueva del Muerto (Cárdenas) Vista exterior.
Cueva del Muerto (Cárdenas) Vista exterior.

La Cueva del Muerto por Álvaro de la Iglesia en Cuadros Viejos de las Tradiciones Cubanas.

Hace algo más de un siglo, a cuatro leguas y media de Cárdenas por el camino de Matanzas, sobre la costa y al abrigo de unas empinadas lomas, podía verse un grupo de pajizos bohíos habitados en su mayor parte por tiznados carboneros.

Toda la vasta planicie que mira al mar, había, algo más tarde, de cubrirse de ingenios y aquel minúsculo poblado acabaría por convertirse en el hoy floreciente y próspero pueblo de Camarioca.

Pero alboreando el siglo XIX quien recorriera, en una gran extensión, aquella abrupta costa y aquellos campos sin cultivo donde las crecientes de los ríos Camarioca y Canímar formaban grandes pantanos, bien podría creerse en una islita desierta a donde no llegaba ni el más desvanecido eco de la existencia cubana.

Cuando en nuestro breve y benigno invierno, que es una graciosa parodia de la cruda estación en los países fríos, soplaban los nortes, rompía el oleaje en explosiones de espuma desde la punta de Maya hasta la boca del pequeño puerto, trazando un festón de nieve sobre los verdes recodos del litoral, decorado con los naturales encantos como una hermosa virgen desnuda.

Por la costa solitaria y silenciosa nunca se había visto un alma viviente. Durante el día, animaban aquella soledad con sus gritos el saramagullón, la gaviota y el alcatraz de enorme tamaño y monstruoso pico. Al caer la noche rompían el silencio el sijú con sus guturales sobreagudos, la siguapa y la lechuza. La vegetación lujuriante del trópico había alzado como una cortina entre el mísero vecindario y la costa, con espesos matojos de almácigo y guacamaya sobre los cuales tendía sus bejucos la parra cimarrona.

No se sabe a punto fijo el año; pero sí que empezando el siglo de las luces, como ya se ha dicho, unos campesinos, tal vez de los que trazaron la senda que es hoy el camino que va del caserío a la playa de Varadero, descendiendo por los peñascos que forman la cortadura, descubrieron una cueva no muy profunda, porque la luz del exterior llega a su fondo.

Un movimiento de horror los hizo salir apresuradamente. En medio de la caverna vieron tendido un pelado esqueleto cubierto con hábito sacerdotal y teniendo abierto, entre las manos descarnadas y rígidas, un breviario.

La voz del fúnebre hallazgo recorrió bien pronto el pequeño vecindario carente, por completo, de sucesos de tal magnitud y el comentario, más o menos racional, levantó un murmullo en todas aquellas casitas de guano.

El primer impulso de horror fué sustituido en breve por un invencible movimiento de curiosidad que condujo a la Cueva del Muerto a los más animosos.

En presencia de aquellos despojos completamente desconocidos, pero cuya posición delataba un tránsito blando y tranquilo propio de quien había dado su postrer adiós a la vida sin el menor miedo a la muerte, hizo reaccionar a nuestros guajiros, por herencia supersticiosos, sugiriéndoles no sabemos qué pensamientos elevados, porque en vez de sentir horror se postraron ante los restos yacentes considerándolos reliquia de un bienaventurado que había sido, con seguridad, en este mundo, un nuevo Padre Santo de Guanabacoa, un nuevo padre Valencia, apóstol de Puerto Príncipe, seres sobrehumanos que dejaron una luminosa estela de admiración en las almas y un vivo sentimiento de amor en los corazones.

¿Quién podía ser aquel sacerdote, incógnito anacoreta de una nueva Tebaida, a quien nadie había visto nunca y cuya muerte pasó, para todos, inadvertida?

Para unos había sido un gran pecador, tal vez un gran delincuente que arrepentido de sus delitos fuera a hacer penitencia en la soledad, castigando la carne rebelde en tanto el espíritu tendía sus alas hacia la perfección.

Otros sostenían que debió ser sencillamente un misionero sorprendido en su ruta por un repentino mal que le había impedido subir hasta el caserío en busca de socorro, muriendo en aquel recinto providencialmente hallado en su desmayo, para guarecerse de los abrasadores rayos del sol. Pero esta versión, por ser la más racional, encontró pocos partidarios, por lo mismo que lo fantástico se apodera con más facilidad de los espíritus sencillos. El muerto debía ser un santo y reclamaba culto y honores de bienaventurado.

Desde entonces se pobló la Cueva del Muerto de Camarioca de piadosos visitantes, los ásperos muros de aquella capilla natural se cubrieron de ex-votos, de cruces, de velas, sencillo pero tierno homenaje de la ingenua fe de nuestro pueblo para aquello que considera de un origen superior, como le pasó a los siboneyes con la imagen de la Virgen María perdida en las selvas cubanas por Ojeda…

… y la Cueva del Muerto fué y sigue siendo aún, no el casual sepulcro de un desconocido caminante a quien sorprendió la muerte cruzando el campo cubano, sino un santuario que ninguna autoridad eclesiástica fundó ni bendijo; pero que la fe y la devoción popular han consagrado y la tradición estratificado tan sólidamente que los siglos no podrán deshacerla.

Después de todo, ¿Quién puede afirmar que la milagrosa Casa de Loreto tiene mejor origen?

Bibliografía y notas

  • De la Iglesia, Álvaro. “La Cueva del Muerto”. Cuadros Viejos. Segunda Serie de las Tradiciones Cubanas. Imprenta Moderna, 1915, pp. 46-50.
  • Portell Vilá, Herminio. “La Cueva del Muerto (Tradición cardenense)”. Archivos del Folklore Cubano. Vol. 2, núm. 1, Imprenta El Siglo XX, 1926, pp. 60-67.
  • Historias y Leyendas de Cuba.

Publicado en: Historias y Leyendas Etiquetado como: Álvaro de la Iglesia Santos, Cárdenas: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Lisandra en Hotel El Globo de Pinar del Río en 1918

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com