• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

La Fundición de Matías Ruiz en Caibarién

01/07/2025 Por Almar Deja un comentario

Vista del edificio de la Fundición de Matías Ruiz en Caibarién (Ca. 1918).
Vista del edificio de la Fundición de Matías Ruiz en Caibarién (Ca. 1918).

Era Matías Ruiz y Compañía una casa que únicamente inspiraba sentimientos de sorpresa, de admiración y de gratitud por el bien en general que reportaba. Se encontraba el negocio establecido en Caibarién.

Efectivamente: causaba sorpresa ver que en un espacio de tiempo sumamente breve pudiera darse a una industria complicada y costosa el gran impulso que se dió a dicha casa. Fundóse esta en Septiembre del año 1917.

De dicha fecha data la constitución de la firma social que giraba en plaza con el nombre de “Ruiz y Co.” S. en C., de la que eran gerentes los señores Matías Ruiz Pardo y Urrutia.

Matías Ruiz Pardo
Matías Ruiz Pardo

Finalizando el año 1918 cualquiera creería que la casa estaba en sus comienzos y, que cual acontece con otras espera los acontecimientos, es decir, espera ver el camino que toman sus negocios para ampliarlos si así lo exigen o para restringirlos en evitación de resultados negativos, vemos con sorpresa que la fundición, pailería y maquinaria en general, que tal era el giro a que se dedicaba, estaba en estado floreciente y en desarrollo franco y constituía un importante foco industrial lleno de actividad y de vida.

Por eso hablamos de sorpresa al empezar esta ligera información. Y hablamos de admiración porque lo dicho sorprende tanto como admira por más que, tratándose de hombres jóvenes, curtidos en las nobles luchas del trabajo y dotados de las mejores condiciones de conocimientos y actividades como eran los gerentes de la casa “Ruiz y Co.,” la admiración viene a ser un sentimiento natural porque natural es que de cerebros privilegiados se derive una obra admirable.

Y también hemos hablado de gratitud, y a fe que debemos insistir en ello porque ¿acaso el funcionamiento de una casa de la importancia de la que nos ocupa no significa algo más que progreso? ¿No significa que al calor de las fraguas, alrededor de las prensas hidráulicas y de los grandes tornos que rendían titánica labor se sostenían honrados hogares de tantos y tantos obreros reunidos en aquel caluroso y rojizo templo del trabajo rudo?

Aspecto de los talleres de  Fundición de Matías Ruiz en Caibarién (Ca. 1916).
Aspecto de los talleres de Fundición de Matías Ruiz en Caibarién (Ca. 1916).

No menos de ciento cincuenta operarios libraban allí la subsistencia. Y éste es un dato, fiel exponente, del bien que de la casa recibía una buena parte de la población obrera de Caibarién.

Los señores Ruiz y Co. se surtían en los Estados Unidos de cuanto necesitaban para la marcha de su industria, y vendían en toda la Isla siendo su nombre conocidísimo, tanto como acreditada era su producción, solicitada en todas partes con preferencia a otras similares.

La sociedad se constituyó con un Capital de $800.000 y las ventas ascendían a cifras realmente grandes lo cual no debe extrañar pues a la actividad que se desarrollaba en la producción, para que ésta fuese mucha y cada vez más intensa, uníase el esmero en la misma a fin de que resultase inmejorable. Así se llega al pináculo del éxito, y así llegó la casa Ruiz y Co.

Ésta ocupaba una extensión de dos manzanas y por sus terrenos cruzaban chuchos del ferrocarril de vía ancha y de vía estrecha lo cual facilitaba las operaciones de carga y descarga de piezas que por sus dimensiones y por su gran peso muchas de ellas eran difíciles de manejar.

En los talleres, de los que las fotografías que publicamos dan exacta idea, había instalada magnífica maquinaria de la más moderna y perfeccionada.

Entre ella se destacaban; dos tornos grandes para mazas, otros dos, grandes, para guijos; seis tornos de diferentes tamaños para distintos trabajos; dos cepillos modernos de diez y siete pies de curso; una prensa hidráulica de 2.000 toneladas para poner y quitar guijos a mazas; dos potentes grúas de veinte toneladas; un torno horizontal para tornear hasta setenta pies de diámetro; dos pesadoras para hacer toda clase de engranajes, etc., etc.

Vista de uno de los talleres de la Fundición de Matías Ruiz en Caibarién (Ca. 1918).
Vista de uno de los talleres de la Fundición de Matías Ruiz en Caibarién (Ca. 1918).

En la fundición habían tres altos hornos para fundir treinta toneladas por hora, un horno para fundir bronce, sistema “Tche”, con petróleo como combustible, capaz de fundir mil libras por hora.

Dígase si, después de los datos que hemos anotado, exagerábamos al decir que la casa Ruiz y Co. sorprende, admira y merece gratitud. La Fundición de Matías Ruiz podía acometer los más arduos trabajos, y los acometía, en efecto: la provincia no tenía otros talleres que trabajasen tanto ni que produjeran lo que el de Caibarién producía.

Bibliografía y notas

  • “En la Villa Blanca: para la edición Caibarién”. El Fígaro, Periódico Artístico y Literario. (Mayo y junio, 1918).
  • Provincia de Las Villas.

Publicado en: Caibarién Etiquetado como: Caibarién: Instituciones y Negocios, Caibarién: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Almar en Cárdenas fundación y primera mitad del siglo XIX

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com