• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

Respetable Logia Helios de Jagüey Grande

21/03/2023 Por Almar Deja un comentario

Edificio del Templo masónico de la Respetable Logia Helios en Jagüey Grande (Ca. 1924).
Edificio del Templo masónico de la Respetable Logia Helios en Jagüey Grande (Ca. 1924).

La Respetable Logia Helios se fundó en Jagüey Grande en primero de enero de 1916. Sus fundadores fueron: Ramón Muiña Herrera; Miguel A. Beato Forn; Juan de los Reyes Oliva; Prudencio Crespo Valdés; Constantino Salazar Silva; Eduardo R. Ayala: Felipe M. Domínguez Aquino; Felipe Ramos Valdés.

La gran Logia extendió Carta-Patente con fecha agosto de 1916.

La consagración oficial se celebró el 10 de octubre de 1916.

Han sido venerables Maestros.

  • Ramón Muiña Herrera, año 1916 y 1917.
  • Maximiliano G. López Adams, año 1918.
  • Arturo Martín Cermeño, año 1919.
  • Maximiliano G. López Adams, año 1920.
  • Alberto Gómez Fuentes, año 1921.
  • Valentín Fuentes Delgado, 1922.

En abril 30 de 1921, ante el Notario y Hermano Mario Rodríguez Ozeguera, se adquirió por escritura pública una parcela de terreno sito en el final de la calle de Pedro Betancourt, parte Este, compuesta de 500 varas cuadradas, en la suma de $500 libres de todo gravamen. Siendo vendedor el señor Manuel Fernández Gutiérrez.

En noviembre 20 de 1921, a las 3 de la tarde y asistiendo gran número de hermanos, se colocó la primera piedra, en el ángulo derecho del edificio, entrando, habiéndose colocado debajo de esta primera piedra un acta levantada al efecto dando cuenta de aquel acto trascendental y firmada por todos los hermanos presentes.

También se colocaron junto con el acta, dentro de una cajita de zing los periódicos del día y una colección de monedas.

El 28 de Abril de 1922 —con asistencia de gran número de hermanos y en medio de la mayor confraternidad y alegría se celebró la primer tenida en la casa templo propia, aunque todavía no se había terminado el portal y verja del jardín, que se hizo en el próximo año terminándose totalmente el 21 de julio de 1923.

La fabricación costó a la Logia la suma de $2,750, más los $500 del terreno, ya mencionados.

Los materiales donados por profanos, hermanos y talleres ascienden próximamente a la suma de 500 pesos.

La fabricación era de cantería y tejas. Cielos rasos de cartón comprimido incombustible y pisos de mosaicos en el interior y cemento en el portal y aceras.

El edificio se compone de un salón de sesiones, de doce metros por seis, y salón de biblioteca y Secretaría de ocho por cuatro metros, así como dos pasillos laterales de un metro por seis. También tiene un sótano, debajo de la Secretaría de cinco metros por dos y medio.

Portal de azotea con columnas y verja de jardín empotrado en mampostería.

Por este Taller desfilaron hasta 1924 unos ochenta miembros, habiendo en este propio año treinta y cuatro.

Nota curiosa: El piso del salón de sesiones de esta Res.: Logia es de un sinnúmero de mosaicos completamente distintos, pues se solicitaron de cada Logia siete mosaicos para su construcción. Única petición que se le hizo a los Talleres hermanos.

La Logia no tenía hipoteca ni gravamen de ninguna clase, y solamente tiene compromiso de redimir unos 375 pesos en 33 bonos de $5 colocados en la localidad y 210 de un peso colocados en las Logias Norte Americanas.

La Resp.: Logia Helios en 1942

La Logia Helios, contaba entre sus mejores obras, la construcción del magnífico cementerio municipal que era orgullo de esta provincia y que vino a resolver un delicado problema a las clases más pobres de la sociedad.

Aspecto exterior de la Respetable Logia Helios de Jagüey Grande (Ca. 1942).
Aspecto exterior de la Respetable Logia Helios de Jagüey Grande (Ca. 1942).

Esta obra fué entregada al Municipio para que la administrara y atendiera como una propiedad del pueblo: gesto noble y desinteresado de los Masones Jagüeyenses.

Hacia 1942 la Logia contaba con 36 miembros activos y estaba regida por la siguiente directiva:

  • Venerable Maestro: Sr. Pedro R. Rodríguez Martínez;
  • Primer Vigilante: Sr. Modesto Parra y Cairo;
  • Segundo Vigilante: Señor Crescencio Rodríguez Puentes;
  • Secretario: Sr. Eduardo Lorences Alonso;
  • Tesorero: Sr. Simón Saráchaga Ureta;
  • Orador: Dr. Mario Rodríguez Ozeguera;
  • Maestro de Ceremonias: José Martínez Padrón;
  • Hospitalario: Sr. Emilio García Rodríguez;
  • Primer Diácono: Señor Bruno de la Cruz Pérez;
  • Segundo Diácono: Sr. Emilio Fernández Peláez;
  • Representante a la Gran Logia: Señor Jorge Juan García Valdés;
  • Representante Suplente: Sr. Valentín Fuentes Delgado;
  • Venerable Maestro Ad Vitam: Sr. Prudencio Crespo Valdés.

Bibliografía y notas

  • “Resp. Logia Helios”. Magazine La Lucha. Matanzas, 1924, p. 319.
  • Logia Masónica Helios en Matanzas Contemporánea, Guía Provincial, Editorial Panamericano S.A., 1942.
  • Otros artículos de interés sobre la Masonería en Cuba.
  • Jagüey Grande, Matanzas, Cuba.

Publicado en: Jagüey Grande Etiquetado como: Jagüey Grande: Instituciones y Negocios, Jagüey Grande: Personalidades, Masonería

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Lisandra en Hotel El Globo de Pinar del Río en 1918

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com