• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

Colegio Saint Georges del Vedado

17/01/2024 Por Almar Deja un comentario

Jugadoras de básquetbol del Colegio de Saint Georges en la Habana (Ca. 1944).
Jugadoras de básquetbol del Colegio de Saint Georges en la Habana (Ca. 1944).

El Colegio Saint Georges estuvo situado en el centro del Vedado, en 15 y F. En 1935 fué fundado por Miss Margaret L. Hanan y Mrs. Hannach May Butchers, sus directoras una década después. La matrícula numerosa que desde el comienzo alcanzó el plantel, fue claro indicio de la confianza dispensada por la sociedad cubana a las educadoras, que año tras año en lucha incansable, se mantenían al frente de la institución.

De la necesidad siempre creciente de aprender otras lenguas desde la primera infancia, además de la materna, surgió el propósito de fundar una institución que, sin desatender la enseñanza del idioma español, impartiera al mismo tiempo el conocimiento del inglés y del francés. Estos idiomas eran enseñados, generalmente, por profesores privados en el hogar, dando por resultado el aislamiento del alumno de su medio natural: la escuela.

Sus fundadoras, conociendo esta necesidad, ofrecieron a la sociedad cubana la oportunidad, para que los niños cubanos adquirieran el dominio del inglés desde los primeros años, enseñándoles, además, en los cursos superiores, cinco años de francés. Todo esto unido a una esmerada atención en el español. Era pues el aprendizaje de idiomas, no solo un fin, sino un medio de que se valía el colegio para lograr la tan deseada educación integral.

Contaba el Colegio con equipos modernos, tanto pedagógicos como deportivos, ocupando las actividades extracurriculares el importante lugar que la moderna pedagogía les asignaba.

Los procedimientos pedagógicos seguidos inculcaban la autodisciplina en el alumno y el amor por el trabajo debidamente motivado y hecho interesante.

El Colegio Saint George’s distribuía así sus cursos de estudio:

Según plan de las Escuelas Públicas de los Estados Unidos de Norteamérica:

Kindergarten, desde los tres años; Grado Pre-Primario; Enseñanza Elemental, desde primero hasta sexto grado; Junior High School (Primaria Superior), 7o y 8vo Grados; High School (Enseñanza Secundaria): Clásico y comercial con departamento para el estudio del Secretariado;

Una vez graduado el alumno en el Colegio, podía ingresar en “colleges” y universidades extranjeras.

Cultura Física y Deportes para lo cual contaba con campos y terrenos propios.

Según plan de estudios de la República de Cuba: Enseñanza del Bachillerato incorporada al Instituto No. 1 de La Habana.

En octubre siete de 1938, las señoras Margaret L. Hanan y Hannach May Butchers con dirección Calle 15, núm. 609, Vedado, presentaron a la Secretaría de Comercio una solicitud con el fin de amparar el nombre del Colegio San Jorge, en inglés Saint George’s School.

Bibliografía y notas

  • “Colegio Saint Georges”. Guía Provincial de la Habana. 1944-1945. Editorial Panamericana, Burgay y Cía.
  • Personalidades y negocios de la Habana.

Publicado en: Habana Etiquetado como: Habana: Instituciones y Negocios, Habana: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Lisandra en Hotel El Globo de Pinar del Río en 1918

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com