Ferrocarril Eléctrico y Tranvía de Matanzas — Matanzas Electric Railway. La ciudad de Matanzas, una de las más bellas de toda la República y de las que podía compararse con ventaja con otras de fama del mundo entero, tuvo unas líneas y un servicio de tranvías montados con todos los adelantos y comodidades modernos.
El señor Jacinto González Sigarroa, miembro de la Cámara de Comercio, fue el Ingeniero Administrador de los tranvías de la ciudad del Yumurí, cuyo nombre oficial era “Ferrocarril Eléctrico de Matanzas”, cuyo domicilio estaba situado en la calle del Comercio.
Se estableció esta poderosa Compañía desde 1916 y tenía el Apartado de Correos 85; teléfono, 950; y la dirección cablegráfica “Ferro-Electric”.
La Empresa de los tranvías matanceros contaba con más de 600 accionistas, 16 carros, 14 kilómetros de recorrido, Standard Gage, sistema especial, y carros de 400 amperes de fuerza para 70 millas de recorrido a nivel.
Tres líneas formaban la red de tranvías de Matanzas, las que eran: Matanzas-Estación, Matanzas Playa, y Versalles-Estación.
Valían cinco centavos los recorridos todos, y se daban transferencias en los puntos combinados.
Un año después de su fundación contaban con más de 40 empleados y se proponían los accionistas implantar mejoras para beneficio de la ciudad de Matanzas.
En la actualidad aún se pueden apreciar en algunas de las calles de la ciudad yumurina las vías que alguna vez permitieron a sus tranvías circular.
La Revista The Cuba Review en 1917 anuncia en escueta nota las “Nuevas líneas eléctricas”: Un servicio de tranvías eléctricos fue inaugurado en Matanzas y Cárdenas en diciembre 17 (1916). El Diario de La Marina informa que con gran entusiasmo fue acogida la abertura del nuevo servicio de tren y se cree que los tranvías asistirán grandemente en el desarrollo de esas ciudades.
Un mes después la misma revista regresa sobre el tema con “Matanzas sistema de tranvías”: Esta línea se abrió al público en diciembre de 1916 y ha alcanzado un gran éxito financiero.
Actualmente (febrero 1917) operan diez carros equipados con el ultimo modelo de baterías y catorce kilómetros de vías que alcanzan las diferentes partes de la ciudad con planes materiales para incrementar esta cifra y lograr el acceso a toda la ciudad por medio de un transporte a cinco centavos.
El sistema de tranvía con su estación eléctrica y otras tenencias representaban una inversión de $270,000.
Notas en la prensa referentes al Tranvía de Matanzas
El tranvía de Matanzas. En el vapor noruego “Kalfold”, entrado el martes en el puerto de Matanzas, ha llegado la primera remesa de railes y otros materiales, para la compañía “The Yumurí Matanzas and Bellamar Ry. Cp”. constructora del tranvía eléctrico.1
Referencias bibliográficas y notas
- Ferrocarril Eléctrico de Matanzas en El Libro Azul de Cuba (The Blue Book of Cuba). Habana: Imp. Solana y Cía., 1917, p. 286.
- “New electric lines”. The Cuba Review. Vol. XV, No. 2, enero 1917, p. 9.
- “Matanzas Street Railway System”. The Cuba Review. Vol. XV, No. 3, febrero 1917, p. 9.
- Personalidades y Negocios de Matanzas.
- “El tranvía de Matanzas”. Diario de La Marina. Año LXXIII, núm. 266, 8 de noviembre 1912, p. 3. ↩︎
Deja una respuesta