• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

Frontón Habana Madrid de Cuba

28/04/2021 Por Almar Deja un comentario

Vistas del Frontón Habana Madrid, Cancha e Interiores, Palcos el día de la Inauguración.
Vistas del Frontón Habana Madrid, Cancha e Interiores, Palcos el día de la Inauguración.

Entre los atractivos con que contaba la ciudad de la Habana podemos mencionar el Frontón Habana Madrid como uno de los preferidos, el que venía a ser una rama más para agregar al juego de pelota vasca, conocida más bien por Jai-Alai.

Este juego se realizaba de igual forma que el de pelota a cesta, con la diferencia de ser practicado por muchachas perfectamente entrenadas, en el manejo del Raquet.

Los lances del juego se verificaban  en medio de una destreza, galanura y fortaleza tal como lo requiere este atlético deporte; la belleza y gentileza de las jóvenes que lo practicaban, realzaban indiscutiblemente el bello espectáculo que atraía a aquel recinto a cuantos visitaban la ciudad de la Habana.

La acertada iniciativa que dió lugar a implantar este nuevo deporte en Cuba débese en primer término al señor Panchito del Barrio, como cariñosamente lo nombraban sus amigos, quien en unión de los señores Aurelio Vázquez, Fernando Serafín y Angel del Cerro obtuvieron la autorización correspondiente para su implantación y funcionamiento.

En 1925 presidía la sociedad que al efecto fue constituida la señora Cora Dumbard, viuda de del Barrio, siendo Vicepresidente el señor Vázque, Secretario el señor Serafín, Tesorero y Administrador el señor Angel del Cerro.

La inauguración del espectáculo que reseñamos tuvo lugar el 13 de octubre de 1922 previa la fabricación de un edificio apropiado para el deporte, que iba a funcionar, en el corto plazo de cincuenta y ocho días, con armazón de acero y ladrillos y una Cancha (lugar donde se realiza el espectáculo) de treinta y cuatro metros de largo por nueve y medio de ancho.

En dicha inauguración figuraron diez y siete señoritas pelotaris y desde aquella fecha se mantuvo la animación del público concurrente a tan brillante espectáculo.

Las jóvenes pelotaris vivían dentro del mismo edificio bajo el cuidado de familiares de  respetabilidad, y sólo salían de paseo o a diligencias acompañadas de señoras que estaban a su cuidado, evitándose de esta suerte se maleen con tratos que a su buen nombre y al de la empresa pudiesen ser perjudiciales.

Existía, pues toda la honorabilidad posible en aquella Bombonera, de bellas raquetistas.

El señor Román Beloqui, que fué en su época verdadera estrella del varonil juego de pelota vasca, y a quien todos respetaban y distinguían como una reliquia del difícil arte de vasconia, ocupaba hacia 1925 el cargo de intendente de la empresa Habana-Madrid, combinando y sirviendo de juez en los partidos que a diario allí se realizaban.

Grupo de señoritas que inauguraron el Frontón Habana-Madrid. De pie, de izquierda a derecha: Gracia, Eibarresa, Mercedes, Angeles, Ursinda, Antonia, Encarna y Lolina. Sentadas, en igual dirección: Tomasa, Elena, Pepita, Elisa, Encarnita, Consuelín, Angelina, Antoñita y Matilde.
Grupo de señoritas que inauguraron el Frontón Habana-Madrid. De pie, de izquierda a derecha: Gracia, Eibarresa, Mercedes, Angeles, Ursinda, Antonia, Encarna y Lolina. Sentadas, en igual dirección: Tomasa, Elena, Pepita, Elisa, Encarnita, Consuelín, Angelina, Antoñita y Matilde.
Grupo del Habana-Madrid hacia 1925. De izquierda a derecha: Carmenchu, Gracia, Paquita, Consuelín, Eibarresa, Luz, el intendente señor Beloqui, Angelina, Lolina, Angela, Isabel, Maruja y Petra. Sentadas: Sagrario, Lolita, Aurora, Mary, Encarna, María Consuelo, Josefina, Sara, Gloria y Manolita.
Grupo del Habana-Madrid hacia 1925. De izquierda a derecha: Carmenchu, Gracia, Paquita, Consuelín, Eibarresa, Luz, el intendente señor Beloqui, Angelina, Lolina, Angela, Isabel, Maruja y Petra. Sentadas: Sagrario, Lolita, Aurora, Mary, Encarna, María Consuelo, Josefina, Sara, Gloria y Manolita.

Las fotografías que engalanan estas páginas corresponden a las distintas muchachas que han  prestado sus servicios en el “Habana-Madrid”.

También  algunos gerentes de la empresa Habana-Madrid tenían participación en los frontones de Miami y Cienfuegos, los que funcionaban con brillante éxito.

Publicado en: Habana Etiquetado como: Habana: Instituciones y Negocios, Habana: Personalidades, Pelota Vasca

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Almar en Cárdenas fundación y primera mitad del siglo XIX

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com