• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

Julián Cendoya Echeverría comerciante de Santiago de Cuba

03/09/2021 Por Almar Deja un comentario

Embarcadero y Muelle de Julián Cendoya Echevarría en Santiago de Cuba (Ca. 1917).
Embarcadero y Muelle de Julián Cendoya Echevarría en Santiago de Cuba (Ca. 1917).

El señor Julián Cendoya Echeverría fue uno de los comerciantes y hacendados de más prestigio y de más alta reputación de la ciudad de Santiago de Cuba. Tenía su domicilio particular en la finca llamada “Renté” y sus oficinas establecidas en el muelle de Luz de la misma capital de Oriente.

El señor Cendoya nació en la ciudad de Tolosa, en la provincia de Guipúzcoa, en España, y fueron sus padres el señor don Juan Manuel Cendoya y la señora doña María Josefa Echevarría. Se educó en su pueblo natal, pasando después a Francia, donde permaneció otros años y más tarde a los Estados Unidos.

Julián Cendoya Echevarría
Julián Cendoya Echeverría

Estuvo casado dos veces, la primera con la señora Isabel Lane Purcell en Junio 26, 1889 y la segunda con la señora May Lane Purcell en 1916, habiendo contraído nupcias las dos veces en Brooklyn, Estados Unidos.

No desempeñó ningún puesto oficial sino siempre cargos de confianza, como los de Agente General de Líneas de Vapores.

Para 1898 aparece registrado en el Directorio Comercial como Agente de Vapores y Buques con dirección en Cristina Baja número cinco.

Fue miembro prominente de los clubs San Carlos y Colonia Española. Hablaba los idiomas español, francés e inglés y atendía a su numerosa clientela de ocho y media an doce de la mañana y de dos a cinco y media de la tarde.

Hacia 1917 tenía las representaciones de las casas Ward Line, Munson Line, Halifax, S.S. Co., Am. Trading Co., etc., y estaba en condiciones de aceptar otras nuevas del país o del extranjero que desearan confiárselas.

Su larga y honrosa vida comercial, en la que destaca en 1902 la fundación junto a otros comerciantes de la firma bancaria La Acumulativa, los puestos de verdadera confianza que desempeñó y su laboriosidad reconocida eran garantías más que suficientes para tener la seguridad de que representación que se le confiase habría de resultar grandemente beneficiosa.

Principiando el siglo XX fue también junto a Enrique Giraudy Faurest fundador de la Enrique Giraudy y Compañía, dedicada esta con un capital de 25,000 pesos al comercio de víveres en general y a la producción de velas.

Las oficinas se encontraban ubicadas en el Muelle de la Luz, con Apartado Postal 180 y número de teléfono 2350.

Julián Cendoya desde el libro “Impresiones de la República de Cuba en el Siglo Veinte”, 1913.

El vice-presidente de la Cámara local de Comercio ha residido en Cuba 22 años1 y es sumamente conocido y respetado en círculos comerciales y sociales. Tiene un gran negocio de exportación de maderas á Inglaterra, Nueva York, Hamburgo, Bremen, y Amberes.

En cifras redondas exporta al año 4,000 000 de pies de cedro y 750,000 de caoba. Posee extensos terrenos en los alrededores de Palmarejo, cerca de Guantánamo, donde ya ha cosechado 30,000 toneladas de caña.

Es propietario de una fábrica de velas en la ciudad de Santiago y está interesado en la firma de E. Giraudy y Cía., importadores de víveres. Es además, agente de la Compañía de Ward y Munson y de los Sres. Pickford & Black de Halifax.

Su más importante servicio á la comunidad mercantil de Santiago, fué, sin embargo, la fundación de la compañía del Terminal de Santiago, inscrita en Hartford, Conn., con un capital de $200,000, de la cual es administrador general, estando en ella interesado en más de un 20 por ciento.

Esta empresa tuvo su origen en el llamado Muelle de San José, una construcción de madera dura del país que escasamente medía 90 pies de largo; después construyóse el Muelle de Luz, de 300 pies de largo y 40 de ancho. Desde que la compañía adquirió en Septiembre de 1910 los intereses del Sr. Cendoya, se han hecho grandes adelantos en estas concesiones.

El Muelle de Luz mide ahora 500 pies de largo por 60 de ancho y tiene un doble juego de raíles, cambiavías y chuchos, con un calado de 21 pies de popa á proa.

La compañía erigió los dos cobertizos de Luz y San José, construidos con madera dura del país, con techos de hierro, y está actualmente construyendo un Muelle-Plataforma, que se extiende desde la parte sur del Muelle Luz hasta el extremo norte del Muelle Fiscal; esto permitirá que vapores de travesía de 20 pies de calado atraquen sin ninguna dificultad.

El almacén, cuyo frente dá á este nuevo muelle, tiene unos 300 pies de largo por 40 de ancho, y mediante un convenio hecho con la Compañía del Cuba, la del Terminal tendrá 400 pies más de frente, dragado á una profundidad de 25 pies, y las mercancías podrán ser directamente cargadas al ferrocarril.

Esta obra permitirá a la compañía operar en cuatro vapores de travesía al mismo tiempo, á saber: uno de 300 pies de eslora en el Muelle-Plataforma, dos de 500 á cada lado del Muelle Luz y uno de 400 en el frontón San José.

El Muelle Luz, solamente, será capaz de manejar cómodamente 1,200 toneladas de carga general en ocho horas. Cuando la obra esté terminada, se harán las de cargas directamente, desde los vapores al ferrocarril.

Las compañías navieras de Ward, Munson, Mallory, Puerto Rico, y Clyde están interesadas en la empresa y el aumento de su tráfico ha de dar á la compañía excepcionales ventajas en pro del éxito financiero. El almacén de San José tiene 180 pies por 24 y el de Luz 203 por 94.

Referencias bibliográficas y notas
  • Julián Cendoya Echeverría en El Libro Azul de Cuba (The Blue Book of Cuba). Habana: Imp. Solana y Cía., 1917, 313.
  • Douglas, William A., ed. Basques in Cuba Reno: Center for Basque Studies, 2016. [PDF consultado en línea]
  • “Julián Cendoya”. Impresiones de la República de Cuba en el Siglo Veinte. Historia, Gente, Comercio, Industria y Riqueza, Editado por José Plá Cárceles, Lloyds Greater Britain Publishing Co. Ltd., 1913, pp. 497-498.
  • Personalidades y Negocios de Oriente
  1. ¿Desde 1891? N. del E. ↩︎

Publicado en: Santiago de Cuba Etiquetado como: Julián Cendoya Echeverría, Santiago de Cuba: Instituciones y Negocios, Santiago de Cuba: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Lisandra en Hotel El Globo de Pinar del Río en 1918

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com