• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

La Moderna Poesía y José López Rodríguez el librero de la Habana.

13/03/2022 Por Almar Deja un comentario

La Moderna Poesía y José López Rodríguez en la Habana (Ca. 1899).
La Moderna Poesía y José López Rodríguez en la Habana (Ca. 1899).

Comencemos este artículo por una declaración imprescindible. Estas líneas en favor de La Moderna Poesía y José López Rodríguez el librero de la Habana, de su establecimiento de libros y gran centro de suscripción á todos los periódicos y revistas del mundo, es un acto de justicia que realizamos y no una página de reclamo que insertamos.

El Fígaro no necesita acudir á ciertos procedimientos para el logro de sus propósitos. De un reclamo se sale con ocho líneas que dejan satisfecho al anunciante y salva la dignidad de la última página.

Hoy es un artículo de elogio el que intentamos en honor de uno de los hombres trabajadores que más lo merecen, en honor de D. José López Rodríguez, el que la voz pública, que nunca se equivoca, ha designado con el nombre de Champion destructor en Cuba del monopolio librero.

La vida industrial de López puede servir de modelo á cuantos han llevado en gran escala los negocios de su índole en este ramo. Sólo tiene su análogo en los grandes libreros de Francia, Inglaterra y los Estados Unidos. Una actividad pasmosa y una honradez á prueba de escrupulosidades, le han servido para la realización completa de su magna idea.

Anuncio de La Moderna Poesía en El Fígaro, marzo 1895.
Anuncio de La Moderna Poesía en El Fígaro, marzo 1895.

¿Qué era la Habana, hace algunos años antes de la revolución libreril iniciada y llevada a feliz término por José López Rodríguez? Apenas existían entonces dos ó tres librerías, de cortas relaciones mercantiles y dedicadas exclusivamente á la venta de libros de textos ó de algunos autores clasicos. Respecto á suscripciones, alguna que otra de la Revue des deux mondes, de La Ilustración Española, La Moda y pare usted de contar.

Los precios fabulosos á que se vendían las obras hacía imposible al mayor número la adquisición de ellas. Así resultaba que la misma cultura diese por resultado la ignorancia comercial, porque el monopolio tendía su negra red sobre todos.

López vió la situación, contempló en toda su amplitud el abuso y se propuso aplicar el cauterio de la honradez a aquella llaga que amenazaba devorar el cuerpo social, corrompido el espíritu intelectual, y empezó en grande escala, á socavar y destruir el odioso privilegio. Grandes sinsabores, horribles oposiciones, feroces envidias, todo lo que los logreros pudieron acumular contra el digno contrincante se acumularon sobre la cabeza de López, quien despreciando las asechanzas y las animosidades y las celadas proseguía su obra de redención de la cultura.

Anunció sus primeros precios y la Habana entera, la Isla toda, se conmovió. Todos quisieron convencerse por sus propios ojos que no era un sueño lo que leían y veían; que se podía leer por poco dinero, y lo que es mas, que casi de balde podían adquirir lo que no adquirían por el excesivo precio que alcanzaban
las obras en las otras librerías.

La primera revolución inicióla López en los libros de texto. Arrancó de raíz el sobreprecio y dió las obras al mismo precio que en España, Francia y Alemania. Y se vió que sin ese recargo en la venta se podía hacer un buen negocio. El golpe fué de muerte para el monopolio librero. Todos los profesores, todos los de colegios particulares se hicieron en un día parroquianos de López. A los libros de texto siguieron las obras de literatura al precio de fábrica en Europa.

La popularidad de Lopez subía como la espuma. La luz cegadora de la honradez los había convencido a todos. Y ya no se limitó el público a comprar libros. Quiso suscribirse a periódicos y se vió de pronto La Moderna Poesía llenar su casa de miles de periódicos de todo el mundo que abarrotaban los anaqueles del popular librero.

Aquel vió que aquella avalancha de hojas impresas eran pocas a pesar de su enorme número para el ansia devoradora de lectura que se había apoderado de la Habana. 30.000 periódicos llegaban diariamente a casa de López y los 30.000 desaparecían en un abrir y cerrar los ojos.

Hubo que ensanchar la gran casa que ocupa La Moderna Poesía. Se alzó un piso que se llenó enseguida, de pedidos que necesitaban una habitación especial, se alargó el piso bajo para instalar la tipografía, pues el público quiso obras impresas en la casa de López, pensando, y con razón, que quien tantos conocimientos demostraba en la venta de libros é impresos, debía tenerlos también para imprimirlos.

Y no se equivocaba el público. Ediciones magníficas, entre ellas la de “Los grandes liberales”, de Hermida, fueron una prueba de que la imprenta de La Moderna Poesía esta montada á la altura de las de Francia é Inglaterra.

La casa de López fué desde entonces el centro culto de la Habana, una especie de Ateneo popular. Allí se hablaba de todo mientras López se ocupaba sólo de sus negocios que llevaban su nombre á todos los confines de la Isla, desde el campo de la insurrección donde cada defensor de la patria cubana tenía
un periódico con el nombre de La Moderna Poesía, hasta la gran casa del rico hacendado establecido en la Habana. Unos y otros le quieren porque todos le deben algo en lo que á cultura y progreso intelectual se refiere.

Hoy López es una fuerza en la sociedad cubana. No se ha dormido sobre los laureles de su industria y ha aprovechado mas el tiempo. En las horas del descanso, economizaba sobre su sueño estudiando una carrera Hoy ostenta el birrete de licenciado en Farmacia, ganado á fuerza de estudio y laboriosidad.

El Fígaro se complace en dar el retrato del simpático champion acompañado de una soberbia vista de La Moderna Poesía, casa que es hoy de las primeras de Cuba en su género y una de las mas acreditadas en los grandes centros de propaganda de Europa y América.

Nuestros lectores nos lo agradecerán.

Bibliografía y Notas

  • “La Moderna Poesía.” Revista El Fígaro, (Febrero 1899).
  • Mariña, A. “Las Enormes Fortunas de O Pote, Que Era Analfabeto, y Del Viveirense Rodríguez Vázquez.” La Voz de Galicia, Agosto 2016, https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/2016/08/08/enormes-fortunas-pote-era-analfabeto-viveirense-rodriguez-vazquez/0003_201608X8C7991.htm
  • La suntuosidad de las viviendas habaneras del viveirense Antonio Rodríguez Vázquez.
  • Personalidades y Negocios de la Habana.

Publicado en: Habana Etiquetado como: Habana: Instituciones y Negocios, Habana: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Almar en Cárdenas fundación y primera mitad del siglo XIX

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com