La Cartografía cubana del siglo XVI, el capitán don Bartolomé Cepero y la fundación de la Habana junto al río Onicajinal o Mayabeque por Gregorio Delgado Fernández.1
Entre las muchas interesantísimas argumentaciones que favorecen la certeza de haber sido fundada primitivamente, la Villa de San Cristóbal de la Habana junto a la desembocadura del río Onicajinal o Mayabeque, —que es el mismo, como creemos haberlo probado en otra parte.2
Sin duda es una de ellas, la cita del ilustrado ingeniero e historiador J. A. Cosculluela, al transcribir un informe al Rey, del Conquistador Velázquez, donde, al darle cuenta de lo sucedido al náufrago español García Mejía, refiere lo siguiente:
Los castellanos trataban de acercarse al oriente, donde estaba la Española, y atravesaron la provincia de la Habana. El pueblo de este nombre era un gran batey, rodeado de bahías, con sus respectivos caneyes o casas regias para el Cacique y para sus Semíes, donde los Behiques celebraban sus cojobas. Estaba situado cerca de la costa Sur, en un llano fértil y ancho sobre el río GUINI-CAJINA. El Cacique se había alojado en casa de Habaguanex, que era el principal.3
No cabe dudas, pues, de que La Habana estuviese, originariamente, situada al Sur de la actual provincia de su nombre. Sobre este último punto existen también datos de suma importancia; pues aunque es cierto que el documentado publicista Gerardo Castellanos G., al referirse, recientemente, al nombre de HABANA, escribe:
“La ciudad que lo lleva estuvo situada en un lugar de la costa Sur que bien pudo haber sido Batabanó o la boca del río Mayabeque, aunque por mi parte he observado en el plano de Cuba que aparece en la HISTORIA UNIVERSAL DE LAS INDIAS, de Cornelius Wytfliet, del año 1597, que San Cristóbal aparece emplazado cerca de la Ensenada de la Broa, casi sobre la Ciénaga de Zapata, entre los ríos Hatiguanico y La Industria. E igual posición le fija el plano de Forlano – Bertelli de 1564.”4
Aunque eso afirme, repito, tan ilustrado amigo nuestro, no es menos cierto que, en otra de sus más importantes obras también se expresa como sigue:
“Hay historiadores que sostienen haber sido establecida en la costa Sur, cerca de Batabanó, y que luego se trasladó al puerto de Carenas. El mapa del cartógrafo italiano Paolo Forlano, de 1564, la sitúa en la parte meridional de la margen oriental del Mayabeque.”5
Ciertamente: entre esos historiadores que sostienen haber sido establecido La Habana al Sur, primitivamente, está el Dr. Ramiro Guerra y Sánchez que, si bien no afirma categóricamente que estuviese junto al río Onicajinal o Mayabeque, o en Batabanó, —lugar donde el historiador Guerra naciera.
— Sí, en cambio, cita, como Castellanos, el plano de Paolo Forlano, que sitúa La Habana en la costa Sur, junto a la márgen oriental de la desembocadura del río Mayabeque, cuyo plano copió, asegura, en la Biblioteca del Congreso de Washington6, y que ahora publicamos nosotros, conjuntamente con el de Forlano Bertelli, a que se refiere Castellanos, tomándolos de la notable BIBLIOTECA GEOGRAFICA CUBANA7, de nuestro también muy afectuoso y apreciable amigo, el erudito bibliófilo don Carlos M. Trelles.
De no menos importancia que el aporte ofrecido por la Cartografía Cubana del siglo XVI al objeto que nos proponemos, se nos antojan las siguientes apreciaciones de carácter histórico.
Entre los cincuenta colonos fundadores de la villa de San Cristóbal de la Habana a que se refiere el tan bien documentado historiador y geógrafo del pasado siglo, D. José María de la Torre8, existe uno que, por las especiales circunstancias que posteriormente lo ligaron a este antiguo sitio de la capital cubana, resulta altamente interesante, y merece, a juicio nuestro, especial mención.
Me refiero al Capitán don Bartolomé Cepero, quien, habiendo conocido el lugar por donde el Mayabeque desemboca al mar del Sur o ensenada de Batabanó, por el motivo ya expresado, o sea, el de ser Cepero uno de los fundadores de La Habana en aquel punto, no desdeña, años más tarde, la oportunidad de asegurarse la posesión de aquel terreno, como lo obtiene a virtud de la merced que por el Excmo. Ayuntamiento de la Habana, se le hizo en cabildo celebrado el 4 de Marzo de 15599 resultando ser, por tanto, el primer poseedor de aquellas tierras, a partir del año 1519, en que, según todo lo da a entender, es la fecha en que La Habana fué trasladada al puerto de Carenas.
Huelga expresar cuáles serían las preeminencias de que gozaba el Capitán D. Bartolomé Cepero en aquella remota sociedad de aventureros castellanos y hasta qué grado alcanzaba su influencia en aquel incipiente gobierno colonial de la isla recién conquistada.
De la importancia, en muchos ordenes apreciada, del Hato Mayabeque, otras también fueron las tierras que igualmente obtuvo: Sitio Guayurayabo…
(Artículo incompleto)
Bibliografía y notas
- Para el distinguido amigo Dr. Emilio Roig de Leuchsenring historiador oficial de la ciudad de la Habana. ↩︎
- Véase mi folleto “Las playas del Mayabeque, primitivo emplazamiento de la villa de San Cristóbal de la Habana”. ↩︎
- “Cuatro años en la Ciénaga de Zapata” por J. A. Cosculluela. Habana, 1918, págs. 220-221. ↩︎
- “Tópicos Coloniales en torno a Guanabacoa”, por Gerardo Castellanos G. Publicación de la Academia de la Historia de Cuba. habana, 1936, págs., 36-37. ↩︎
- “Panorama Histórico”. Ensayo de Cronología Cubana desde 1492 hasta 1933, por Gerardo Castellanos G., Habana, 1934, pág. 47. ↩︎
- “Historia de Cuba” por el Dr. Ramiro Guerra Sánchez. Habana, 1925, T-1, págs. 284-285. ↩︎
- Matanzas, 1920, págs. 106-108. ↩︎
- “Lo que fuimos y lo que somos o la Habana antigua y moderna” por D. José Ma. de la Torre. Habana, 1857, págs. 5-6. ↩︎
- “Prontuario de Mercedes” o sea Índice por orden alfabético de las mercedes concedidas por el Excmo. Ayuntamiento de la Habana, en cuanto concierne a las haciendas de crianza de animales según aparece de los protocolos originales, copiados y arreglados en este orden por D. Rodrigo de Bernardo y Estrada. Habana, 1857, pág. 45. ↩︎
- Delgado Fernández, Gregorio. La Cartografía cubana del siglo XVI, el capitán don Bartolomé Cepero y la fundación de la Habana junto al río Onicajinal o Mayabeque. Revista Cúspide. 15 de octubre 1937, pp. 14-15.
- Habana provincia de la Isla de Cuba
Deja una respuesta