• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

El puerto de la Habana por Roig de Leuchsenring

14/02/2025 Por Almar Deja un comentario

El Puerto de la Habana en Recuerdos de Antaño. La Habana. Grabado francés por Alejandrine del Oranie Le Doux.
El Puerto de la Habana en Recuerdos de Antaño. La Habana. Grabado francés por Alejandrine del Oranie Le Doux.

El Puerto de la Habana en Recuerdos de antaño por Roig de Leuchsenring para la Revista Social. Cuando se terminen las grandes obras que actualmente se están realizando en la entrada y litoral del puerto de la Habana, por su orilla izquierda, saliendo al mar, tanto éste como esa zona importantísima de nuestra ciudad, habrán cambiado tan radicalmente de aspecto que será muy difícil a los nacionales y extranjeros que antes de esa transformación abandonaron nuestras playas, reconocer, al arribar de nuevo a ellas, a primer golpe de vista, desde el barco que los devuelva a tierras cubanas, la antigua ciudad de San Cristóbal de la Habana.

Antes que esa transformación radical se verifique, nos parece oportuno ofrecer en estos Recuerdos a nuestros amigos, algunos datos históricos interesantes sobre el puerto de la Habana.

Hasta diez y seis años después del descubrimiento de América y de esta Isla, por Cristóbal Colón, no fué reconocido el puerto de la Habana. El primer europeo que a él llegó en 1508, Sebastián de Ocampo, en su viaje de circunvalación por la Isla para resolver si era realmente una isla o un continente, encarenó las dos carabelas que traía con el betún o chapapote, que siempre en mayor o menor cantidad, ha existido en el puerto y que ahora se ha encontrado también al hacerse las obras de dragado.

Mapa de Cuba. Impreso en Londres el año de 1762 (Colección Massaguer).
Mapa de Cuba. Impreso en Londres el año de 1762 (Colección Massaguer).

Debido a ese fondo y orillas encenagados, al desgaste producido por las lluvias, de los solares circunvecinos, a la deyección y basuras de la ciudad y los buques anclados en la bahía, al terreno ganado al mar con la construcción del lienzo de la antiguas murallas en las partes comprendidas entre los castillos de la Punta y la Fuerza y la del Paseo de Roncali, y cala de los diversos muelles que se fueron levantando con el transcurso del tiempo y las necesidades del tráfico comercial;

Debido a todas esas cosas, repetimos, el puerto de la Habana fué perdiendo paulatina y considerablemente la amplitud que tenía en los años del descubrimiento. Basta para comprobarlo citar que en 1742, advirtió Don Rodrigo Torres, al sondearlo, que su profundidad en los sitios más corrientes de anclaje había disminuido de 7 y media a 6 brazas y en su circuito tenía unas cincuenta varas de menos.

Vista del puerto y ciudad de La Habana desde Jesús del Monte. Dibujo de Elias Durnford grabado por T. Morris (Febrero 1765).
Vista del puerto y ciudad de La Habana desde Jesús del Monte. Dibujo de Elias Durnford grabado por T. Morris (Febrero 1765).

La entrada del puerto, entre el baluarte de San Telmo y la batería de la Pastora, medía en 1723, 350 varas; en 1783, 335; y en 1812, 225. El mar llegaba antes de 1770 hasta San Juan de Dios, en donde se ataban pequeñas embarcaciones, quedando después, por varios años, cenagosa toda esa parte hasta la plaza de la Catedral, inclusive, que se llamó por ello Plaza de la Ciénaga, eligiéndose, asimismo, en aquel año, para probar el primer empedrado, de chinas pelonas, el tramo de la Catedral a San Juan de Dios, que por eso se llamó Calle de lo Empedrado.

En 1803 el mar se extendía hasta la Quinta del Rey. Llegando también hasta el barrio de Jesús María y las calles de Alambique esquina a la Calzada de Vives, estando a su vez bañados por el mar, según noticias de José María de la Torre, el Puente de Chávez, las últimas cuadras de la Calzada de Vives, de las calles de Gloria, Esperanza, Alcantarilla, Puerta Cerrada y Diaria.

Vista Panorámica de la Habana, Cuba. Grabado de una fotografía por C. D. Fredricks (Harper's 1869).
Vista Panorámica de la Habana, Cuba. Grabado de una fotografía por C. D. Fredricks (Harper’s 1869).

Estas reducciones en su capacidad no son obstáculos para que el puerto de la Habana haya sido considerado en todo tiempo uno de los mejores del mundo, aparte su posición geográfica, por su amplitud y la seguridad que ofrece, aun en época de temporales, a las embarcaciones en él guarecidas.

Dice Pezuela que mide más de cinco mil doscientas y tantas varas castellanas desde la punta del Morro hasta la ensenada de Guanabacoa, siendo esa su mayor longitud de N. a S.O., y unas 4,700 varas de la ensenada de Atarés a la de Marimelena, en su extremidad S. O.

En la orilla derecha, saliendo al mar, se encuentran: sobre la peña y lomas que allí existen, las fortalezas del Morro, la Cabaña; diversos muelles y Almacenes de Samá y la Marina, el barrio de Casa Blanca y las ensenadas de Atarés y Triscornia, después de la cual se hallaba la casa de salud del doctor Belot, la ensenada de Marimelena con los Almacenes de Santa Catalina, la población de Regla, Almacenes de Regla, ensenada de Guanabacoa, que forman el recodo más amplio de la bahía.

Continúan después varios muelles y almacenes, como los de Hacendados; el río Luyanó, las ensenadas de Atarés y Tallapiedra.

Puerto de la Habana. Desembarco de refuerzos españoles para Cuba (Harper's 1869).
Puerto de la Habana. Desembarco de refuerzos españoles para Cuba (Harper’s 1869).

Ya en la parte septentrional, los edificios de la ciudad, sirviéndoles de remate, y en 1863, los almacenes de San José, el Paseo de Roncali, Hospital y Alameda de Paula, muelles de Luz, Machina, San Francisco, la Aduana y Capitanía del Puerto, muelle de Caballería, donde se levantaba la fuente de Tacón o Neptuno, el Castillo de la Fuerza, la Maestranza, Cortina de Valdés, Cuartel de San Telmo, baluarte de la Punta y Puerta, también llamada así, de las Murallas, y, por último, el Castillo de la Punta que se levanta frente al Morro, a unas 450 varas.

Agrega Pezuela, del que tomamos estos datos, por los que se ve cómo era nuestra bahía en 1863, que entonces tendría unas 20.000 varas castellanas de superficie, o sean unas cuatro leguas españolas.

Bástenos decir para completar esta breve información, ilustrando con grabados que ofrecen aspectos de diversas épocas de nuestro puerto, que éste no se encuentra limpio de bajos y cayos, contándose entre los primeros los del Morro, Cabrestante, Pastora, Marimelena, Piedra de Regla, Valdespino, Luz, Espíritu Santo, Santa Clara, Cruz, Galindo, Galindito; y entre los segundos, los de Cruz, que mide unas 200 por 20 varas, y el Francés.

Terminamos, recogiendo estos datos curiosos que nos ofrece José María de la Torre en su Habana Antigua y Moderna:

En 1574 entraron 101 buques de España y 115 de la América española; en 1857, unos 2.000. En 1762 se clavaron a uno y otro lado de la entrada del puerto, al pie de los Castillos de la Punta y el Morro, dos grupos de cañones, que aun se ven hoy en día, en los que se ataba la cadena con la que, al obscurecer, se cerraba el puerto.

Bibliografía y notas

  • Roig de Leuchsenring, Emilio. Recuerdos de Antaño. El Puerto de la Habana. Revista Social. Volumen XIII, núm. 1, enero 1928, pp. 49-52.
  • Emilio Roig de Leuchsenring (Cristóbal de la Habana) en Escritores y poetas
  • Personalidades y negocios de la Habana

Publicado en: Habana Etiquetado como: Habana: Instituciones y Negocios, Habana: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Regina ortega en El Palacio de la Leche de J. Ortega y Hermano
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com