Del calendario Juliano al Gregoriano y Cristóbal Colón: Para la mayor parte de nosotros, salvo raras excepciones y otras culturas que calculan el tiempo de manera diferente, un año equivale a 365 días sin más, sabemos que tiene doce meses y que cada año por supuesto celebramos un cumpleaños, en el que festejamos por el año que acaba de concluir, los detalles no son importantes puesto que tenemos un calendario establecido con el que podemos saber el momento exacto en el que nos encontramos, este nos regula nuestra vida social, civil y religiosa. Pero ¿Qué tan exacto es?
Para medir el tiempo desde la antigüedad se ha utilizado el Sol y también los ciclos lunares, de esta manera se conocían los cambios de estación y el momento de cosechar.
Desgraciadamente el año, que es el tiempo que tarda la tierra en completar su órbita alrededor del sol no tiene exactamente los 365 días del calendario, en realidad el año trópico o solar, por ejemplo en el año 2000, tuvo una duración de 365.2421897 o sea 365 días, 5 hours, 48 minutes y 45.19 segundos,[1] por eso cada cuatro años se añade un día para solucionar el problema, de esta manera tenemos los años bisiestos en los cuales a febrero se le añade un día de más.
El calendario juliano apareció en el 46 a. C. bajo el reinado de Julio César, entró en vigor en el 45 a. C. y tenía un año regular de 365 días divididos en 12 meses. Se estimaba que un año juliano tenia un promedio de 365,25 días solares equivalentes a 365 días y 6 horas por lo que cada cuatro años se contaban 366 días para con este día adicional ajustarse al año trópico.
Así las 6 horas sobrantes que no habían sido tomadas en consideración se multiplicaban por los 4 años para obtener las 24 horas del día a adicionar. El problema es que en realidad el año trópico era unos minutos más corto que los 365,25 días del juliano y su ajuste bisiesto, el adelanto del calendario con respecto al año trópico era de 11 minutos y 14 segundos anualmente lo que aproximadamente acumulaba un día sobrante cada 128 años.
Para remediar a esto y corregir la fecha de la Pascua y otras conmemoraciones religiosas el Papa Gregorio XIII ordenó con la Bula Inter Gravissimas del 24 de febrero de 1582 modificar el Calendario Juliano y ofrecer uno nuevo llamado a partir de entonces Calendario Gregoriano.
Para corregir el error de diez días que se tenía en esa fecha fue decidido que el día siguiente al 4 de octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, descontando los desaparecidos diez días el dicho año tuvo solamente 355 días y fue llamado año de la corrección.
Igualmente se suprimieron tres años bisiestos cada 400 años. Con esto se logró que la duración media de un año de 365.24250 días solo excediera al año trópico en 27 segundos, un día cada 3200 años.[2]
La identificación de estos nuevos años bisiestos se haría de la siguiente manera: serán bisiestos los años divisibles por cuatro excepto cuando lo sean también por 100, a no ser que sean divisibles por 400.
- 2018÷4= 504.5 (No, no es entero se elimina)
- 2016÷4= 504 (Sí, sin fracción) 2016÷100= 20.16 (No) Si es divisible entre 4 pero no entre 100, es bisiesto.
- 2000÷4= 500 (Sí) 2000÷100= 20 (Sí) 2000÷400= 5 (Sí) Si es divisible tanto entre 100 como entre 400, entonces sí es un año bisiesto.
- 1900÷4= 475 (Sí) 1900÷100= 19 (Sí) 1900÷400= 4.75 (No) No es divisible entre 400, no es bisiesto.
A la Bula Papal Inter Gravissimas[3] le siguió la Pragmática sobre los diez días del año, documento firmado por el monarca español Felipe II ordenando la reforma del calendario en todos sus reinos. En Francia fue Enrique III con una orden real fechada en noviembre de 1582 que transformaba el juliano 10 de diciembre de 1582 en 20 de diciembre gregoriano.
Inglaterra y sus colonias americanas aceptaron el cambio en 1752 perdiendo once días y la Federación Rusa en 1918 con su lote de trece días perdidos, se acordó por los bolcheviques pasar del 31 de enero directamente al 14 de febrero lo que explica que la Revolución de Octubre ocurrida el 25 de octubre de 1917 se celebra el 7 de noviembre, seguiría Grecia en 1923.
Algunas fechas históricas que pertenecen al calendario juliano han sido corregidas y se toma en cuenta la diferencia de tiempo, curiosamente para otras no es el caso incluyéndose en esta categoría el día del descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
En España es día nacional el doce de octubre por esta misma razón, el único problema es que el 12 de octubre de 1492 fue una fecha del Calendario Juliano y para ajustarla al presente deberíamos de eliminar los días excedentes, ajustados estos se deberían de celebrar los festejos el 21 de octubre,[4] lo que correspondería acertadamente con nuestro Calendario Gregoriano y la fecha original.
¿Y usted qué cree, el doce o el veintiuno ?
Referencias bibliográficas y notas:
[1] Tropical Year. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 3 de octubre de 2018 de Wikipedia en: https://en.wikipedia.org/wiki/Tropical_year
[2] Scott, Thomas R. (2018). The Universe as It Really Is: Earth, Space, Matter, and Time. Columbia University Press.
[3] Richards, E.G. (2013). «Calendars». In Urban, S.E.; Seidelmann, P. K. Explanatory Supplement to the Astronomical Almanac (PDF) (3rd ed.). Mill Valley, CA: University Science Books. pp. 585–624. ISBN 978-1-891389-85-6.
[4] Manrique, Antonio M. (1890). Guanahani: Investigaciones histórico-geográficas sobre el derrotero de Cristóbal Colón por las Bahamas y Costa de Cuba que comprenden la situación exacta de la primera tierra descubierta del Nuevo Mundo. Arrecife, Canarias: Imp. de Lanzarote, p. 197.
José rubio dice
Ya es costumbre el 12