• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

El Salón de Bellas Artes de 1921 en la Academia de Ciencias

21/05/2024 Por Almar Deja un comentario

Salón de Bellas Artes de 1921. Retrato del político y financiero Pedro Marín Herrera obra del pintor Esteban Valderrama expuesto en el IV Salón de Pintura.
Salón de Bellas Artes de 1921. Retrato del político y financiero Pedro Marín Herrera obra del pintor Esteban Valderrama expuesto en el IV Salón de Pintura.

El Salón de Bellas Artes de 1921. Con gran solemnidad se llevó a efecto la inauguración del Salón de Bellas Artes del año 1921. En la Academia de Ciencias se ha instalado el templo de la Pintura, de la Escultura y de la Arquitectura.

Pasan de doscientas las obras que allí hay expuestas, figurando en ellas conocidas y gloriosas firmas, entre otras la de Pinazo, Pausas, Melero, Valderrama, Lillo, Rodríguez Morey y Romañach.

También figura Crespo en la Arquitectura; Ulmo en la Escultura; y en la Pintura, entre otros, Enrique Crucet, Nicolás de Armas, Carlos Fernández y Pedrito Valer.

Todos los trabajos que allí hay expuestos merecen elogios cálidos.

Hay un gran retrato de nuestro querido compañero Pedro Marín, Director de “La Nación”, que es obra de Valderrama y hay otro de la monísima niña Martica Rocafort y Altuzarra, que es obra de Aurelio Melero, y por último, el del Conde del Rivero, hecho por el gran pintor Pinazo.

Nicolás de Armas, que fué discípulo de Sorolla, ha llevado al salón de 1921 cuatro retratos al óleo que son dignos de admirar.

También hay en aquellas hermosas galerías lindos óleos de María Ariza, Federico Edelmann, Rafael Lillo, Armando Menocal y Daniel Sabater, especialista en cuadros de Brujas, los cuales se hallan expuestos en la Exposición que tiene abierta en los salones del “Diario de la Marina”.

Uno de los cuadros más característicos de la exposición de Brujas del pintor Daniel Sabater.
Uno de los cuadros más característicos de la exposición de Brujas del pintor Daniel Sabater.

Puede visitarse por la tarde y por la noche.

El amigo Massaguer ha presentado unas bonitas y delicadas acuarelas. Hay un gran retrato de Lydia Cabrera y otro de los hijos del doctor García Mon, que son obras del gran pincel de Romañach.

Con elocuente discurso el doctor Ricardo Dolz y Arango —ex-presidente del Senado de la República— procedió a la apertura del Salón de Bellas Artes,

En el tribunal tenían puesto el Secretario de Instrucción Pública, doctor Gonzalo Aróstegui, quien presidía el acto por delegación del señor Presidente de la República.

También formaban el Tribunal el doctor Santos Fernández, Presidente de la Academia de Ciencias, el doctor Rodríguez Lendián, Federico Edelmann y Pintó, Presidente del Sallón de Bellas Artes, y el doctor Alfredo Zayas y Alfonso electo Presidente de la República de Cuba en los últimos comicios electorales.

Haré una relación extensa de la concurrencia, citando en primer lugar a nuestro querido Alcalde, señor Marcelino Díaz de Villegas.

María Herrera viuda de Seva, Leopoldina Luis de Dolz, Angelina Miranda viuda de Gonzalo de Quesada, Adelaida Baralt de Edelmann, Josefina Embil de Kohly, América Wiltz de Centellas, Cristina Allones de Melero, Kattie Betancourt de Martínez, Lita S. de Pennino, Carmen Barrueco de Gelabert y Elvira Martínez viuda de Melero.

Rosa Martínez de Diago, Nina de Gran de Armas. Aida Peláez de Villa Urrutia, Rogelia Altuzarra de Rocafort, Celia Sarrá de Averhoff y Leticia de Arriba de Alonso.

El señor Cónsul del Perú. Aurelio de Quesada con su distinguida esposa y el señor Ricardo Herrera, Cónsul General de Cuba en Estocolmo, con su bella esposa, Lucila Ariza.

Emelina del Riego de Rocha. Josefina Castellanos de Corzo. Mercedita Murias de Villa.eliú, Amelia Izquierdo y la señora de Medoros.

Conchita Brodermann de Stuetzel, Carmencita Alfonso de Ríos, América Castro de Salazar, Amelia Crusellas de Benítez, Pastora Maitín de García, María Dolz y Adriana Bellini.

Un grupo de Sras. formado por Marta Villagenú, Elena Laguardia, Nina Martínez Armand, Amalia Ravena, Alicia Melero, Celia Martínez, Herminia Delgado, Carmelina Menéndez, Graciella Reno y María, Carmelina y Pastorita García Mitin.

Aurora de Quesada, Olga Neuhaus, Clemencia Arango, Lulú Massaguer y Henriette Valdés Fauli.

Rosita Urbizu, siempre tan bella y tan elegante.

Lillian y Elena Mederos, Esther y Graciella Rodríguez Lendián, Odilia y Elena Martínez y completando la relación, Josefina Martínez Armand.

El Salón de 1921 continuará abierto todos los días de 8 a 10 de la noche y se han designado los lunes y los viernes por la tarde para que sean días de moda.

De cinco a siete.

Bibliografía y notas

  • “El Salón de 1921.” El Fígaro Periódico Artístico y Literario, Año XXXVIII, núm. 10, 1 de Mayo 1921, p. 142.
  • Artes Plásticas de Cuba: Categoría.

Publicado en: Artes Plásticas Etiquetado como: El Fígaro, Esteban Valderrama Peña, Habana: Personalidades, Pedro Marín Herrera, Rafael Lillo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Almar en Cárdenas fundación y primera mitad del siglo XIX

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com