• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

El Señor de la Misericordia una leyenda matancera

26/03/2025 Por Almar Deja un comentario

Señor de la Misericordia en el altar mayor de la Catedral de San Carlos Borromeo en la ciudad de Matanzas (Ca. 2019)
Señor de la Misericordia en el altar mayor de la Catedral de San Carlos Borromeo en la ciudad de Matanzas (Ca. 2019)

El Señor de la Misericordia es una leyenda matancera publicada por Álvaro de la Iglesia en sus Tradiciones cubanas y dedicada a Bonifacio Byrne poeta nacional de Cuba.

Entre el San Juan y el Yumurí, pegada a la costа, empezaba a alentar la misérrima aldea que el general Manzaneda había bautizado enfáticamente con el nombre de ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas. La fundación había resultado relativamente fácil:

Lo difícil era hacer surgir una verdadera población de un aduar de isleños cuyos únicos elementos de vida eran las crianzas de puercos y algunos pequeños cultivos, uno de ellos el trigo, que los primeros colonizadores aclimataron y que fué languideciendo hasta desaparecer.

La población reducíase a tres docenas de bohíos de arcilla y embarrado, diseminados por las dos orillas de los ríos, un humildísimo templo de no mejor material que las viviendas de los isleños y la casa del Corregidor, frontera a la Plaza de Armas, lo que es hoy plaza de la Vigía.

Todo esto en un terreno húmedo, verdadera ciénaga, sombreado por espesos guayabales y sabicús, donde la vida urbana pareciera hoy imposible al más contentadizo y sencillo de los ciudadanos… Lo verdaderamente magnífico en aquel pueblo naciente, era el espectáculo deslumbrador de una naturaleza tropical virgen de afeites;

La magestad del Pan recortándose sobre el purísimo azul de un cielo incomparable, los palmares deliciosos con el blando concierto de sus pencas, aquellas dos corrientes de esmeralda que festoneaban el paisaje, una rompiendo del abra por entre matojos, el Yumurí; otra bajando, descendiendo ruidosa por entre cañas bravas, con todo el empaque de un gran río: el San Juan.

Una noche de invierno, dando tumbos por aquellas veredas, que no calles, en lo más poblado de la ciudad de Manzaneda, buscaba posada un hombre que, según su exótica vestimenta, no debía ser del país. En las tinieblas, llamó al azar a la puerta de una de las casas de mejor aspecto, la de la piadosa María Salinero una de las primeras pobladoras de Matanzas y también de las más acomodadas, si es que había alguna entonces.

El desconocido hizo presente la necesidad que tenía de albergue y como ya en tan remota época era proverbial la hospitalidad cubana, la obra de misericordia que manda dar posada al peregrino fué cumplida una vez más.

—¿Cuál es vuestro oficio? preguntó el ama de la casa.

—Soy carpintero… pero carpintero sin trabajo —dijo. No sé cómo podré pagaros vuestro hospedaje…

Después de meditar un rato dijo la señora:

—Tal vez podríais pagarme fácilmente… Si supíerais hacer una imagen del Señor… Nuestra iglesia es tan pobre que no tiene un Santo Cristo de talla. ¿Os sería posible labrarlo?

El forastero prometió pagar la habitación que se le destinó con una imagen del Crucificado. Y con esto se encerró en el aposento que tenía puerta al patio y a la calle (que es hoy la del Medio) y nadie volvió a oír hablar del huésped; pero tampoco nadie lo sintió dar un golpe, cosa extraña, siendo su oficio sobrado ruidoso.

Sorprendida la dueña de la casa de aquel sepulcral silencio, alarmada después al ver que no se abría ninguna de las dos puertas de la habitación, ni dentro de ella daban señales, las más leves, de vida, se decidió a llamar; pero como si llamase sobre la losa de un sepulcro esperando respuesta.

Entonces, en unión de otros vecinos, procedió a descerrajar la puerta, encontrando el aposento vacío…decimos mal, no estaba vacío, porque en un rincón, con los brazos abiertos y las manos ensangrentadas, estaba un admirable Cristo, sin peana ni cruz; pero por lo demás, sin que le faltara ninguna de las características del Dios-Hombre en su crucifixión.

El asombro del pequeño concurso no es para descripto. Como declaró la señora Salinero, ni allí había madera para tallar aquella hermosa imagen, ni el desconocido entró en el aposento banco de carpintería ni herramientas para el caso, ni mucho menos, como ya hemos dicho al principio, alma humana sintió dar un martillazo ni un golpe de escoplo.

Por otra parte, vigilada desde el primer día la habitación por el aspecto extraño del huésped, no cabía admitir que fuera introducido el Crucificado sin ser visto de alguien. El hecho, mucho más en aquellos tiempos de fe sencilla y sincera, bien podía pasar por milagroso.

¿Qué podían hacer mejor aquellos vecinos sorprendidos por el prodigio, que caer de rodillas ante el Señor Aparecido que fué llamado después el Señor de la Misericordia?

Colocada la imagen, (que es una bellísima escultura) en su cruz, fué solemnemente llevada a la iglesia de San Carlos donde hoy se venera, por un vecindario que declara deber al Señor Aparecido, grandes favores y grandes consuelos en las calamidades que han afligido a la ciudad y a la isla.

Bibliografía y notas

  • De la Iglesia, Álvaro. “El Señor de la Misericordia”. Cuadros Viejos. Segunda serie de las Tradiciones Cubanas. Habana: Imprenta Moderna, 1915, pp. 108-112.
  • Historias y leyendas de Cuba

Publicado en: Historias y Leyendas Etiquetado como: Álvaro de la Iglesia Santos, Matanzas: Historias y Leyendas, Matanzas: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Mauricet Rodríguez Fernández en Santa Ana de Cidra en la provincia de Matanzas
  • Lisandra en Hotel El Globo de Pinar del Río en 1918

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com