• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

La Isla de Cuba una tienda de Víctor Campa Blanco

09/09/2022 Por Almar 3 comentarios

Vista del edificio de la tienda La Isla de Cuba en la Habana (Ca. 1925).
Vista del edificio de la tienda La Isla de Cuba en la Habana (Ca. 1925).

Los Almacenes de La Isla de Cuba propiedad de Víctor Campa en la Habana. Ha comenzado el año de 1903 con un suceso de singular resonancia en el mundo traperil. La antigua y popular tienda de ropas que lleva el nombre de la isla en que vivimos y que había logrado adquirir renombre y fama entre las familias habaneras, por sus excelentes artículos y precios reducidos, ha dado un largo paso en el camino de su merecida prosperidad, que parece ya afianzada para siempre.

La labor infatigable de su dueño, el apreciable comerciante señor Víctor Campa, noble hijo de Hispania, ha culminado de un modo brillante, levantando en la Calzada del Monte esquina á Factoría un soberbio edilicio de dos pisos, en el mismo local que antes ocupaba, para dar á sus negocios la amplitud que exigía ya el éxito de su establecimiento.

Víctor Campa Blanco
Víctor Campa Blanco

La Isla de Cuba es prueba notoria de lo que puede la perseverancia de un hombre emprendedor. Víctor Campa llegó á Cuba muy joven, tierno adolescente y relaciones de familia lo llevaron de dependiente al mismo establecimiento que habría de ser suyo más tarde.

Allí empezó á trabajar con todo empeño, con la fe de los que anhelan llegar á ser útiles á la sociedad y en un plazo relativamente corto, pues el señor Campa apenas tiene cuarenta años, llegó hace ya tiempo de dependiente a dueño, realizando así el sueño dorado de los que trabajan detrás de un mostrador.

Naturalmente que éxito tan airoso no podía ser sino resultante de privaciones sin cuento y de luchas incesantes: en esta ocasión como casi siempre sucede, la fortuna se puso del lado del trabajo.

Ensancha el corazón entrar hoy en los amplios salones de La Isla de Cuba. La extensa planta baja está dividida en dos cuadrados regulares que separa por el centro una artística escalera de dos brazos y que conducen al piso alto.

En el salón bajo agrúpanse á su derecha, inmensas piezas de lienzos de toda clase, desde el modestísimo chaconat de dos centavos hasta el opulento raso de dos y tres duros, y detrás del largo mostrador una falange de entusiastas jóvenes atienden con exquisita solicitud las demandas de las señoras que en número verdaderamente extraordinario acude á surtirse de telas para su toilette.

En ala izquierda, se observa el mismo espectáculo; pero aquí en vez de telas, buscan las señoras artículos de sedería y adornos para sus trajes.

En el fondo, se encuentra el departamento de contabilidad, en donde empleados cuidadosos é inteligentes, llevan la marcha del negocio, apreciando hasta sus últimos latidos las palpitaciones del establecimiento y en el centro, á la izquierda, en sencillo escritorio, el dueño señor Campa, como capitán de aquél navío, observándolo todo desde el puente.

Vista de la gran escalera de los almacenes de La Isla de Cuba. Fotografía de Gómez Carrera (Ca. 1903)
Vista de la gran escalera de los almacenes de La Isla de Cuba. Fotografía de Gómez Carrera (Ca. 1903)

Antes de franquear la airosa escalera construida de rica caoba, fuerza es detenerse delante de las dos soberbias figuras de bronce que se se encuentran como guardianes á su entrada. Tiene cada una en sus brazos un elegante ramillete de bombillos eléctricos que le dan por la noche un aspecto encantador.

Vista del departamento de peletería y confecciones en el segundo piso de La Isla de Cuba (Ca. 1903)
Vista del departamento de peletería y confecciones en el segundo piso de La Isla de Cuba (Ca. 1903)

Ya arriba, nos encontramos con el departamento de peletería, en donde el gusto más exigente ó el capricho más inconstante no encontraría qué pedir, pues desde la pantufla corriente hasta el magnífico zapato de charol, pasando por la infinidad de borceguíes, botines y polacas, hay cuanto la moda soberana ha impuesto para uso de señoras y caballeros.

También en el piso alto está instalado el admirable departamento de sombreros y ropa blanca para señoras y confecciones á cargo de entendidas señoritas, cuya competencia en modisturas femeninas es admirada por cuantas personas han acudido á La Isla de Cuba en busca de esos atavíos de la mujer.

La noche que se inauguró este nuevo edificio de La Isla de Cuba, una espléndida noche de Diciembre, en el vértigo de luz y de perfumes en que allí todos nos encontramos, en la compañía de tanta mujer elegante y bella como acudió á confirmar con su presencia las simpatías que le inspira el popular establecimiento, aquella noche, repetimos, reclinados en una de las barandas del amplio balcón y abarcando con la vista el soberbio espectáculo que se nos ofrecía, nos pusimos á filosofar sobre la supuesta inconstancia de la fortuna.

Tienda de ropa y departamento de contabilidad de La Isla de Cuba (Ca. 1903).
Tienda de ropa y departamento de contabilidad de La Isla de Cuba (Ca. 1903).

—¿Es cierto— nos decíamos — que la Fortuna es una loca coquetuela que dispensa sus favores al primero que le viene en ganas, ó si en contra de lo que dice el vulgo, es una matrona sesuda y reflexiva que sólo ofrece sus dones al que se los pide con las armas de la constancia y del trabajo?

Mucho hay en efecto que hablar sobre esto, pero ya comprenderán los lectores que no es esta la ocasión para enfrascarse en pseudo-filosofías que, por otra parte, nos llevarían muy lejos. Baste á nuestro intento decir que en el caso de Víctor Campa, la Fortuna no se coló por la puerta, casquivana y casual, sino que vino por la fuerza incontrastable de la lucha, con el esfuerzo del trabajo, que según la frase de un escritor insigne, es la atracción más poderosa del Universo. Lo que el trabajo no atraiga, no podrá ser atraído por nadie.

Los que anhelamos para Cuba un porvenir próspero, debido al esfuerzo de nuestra raza, sin ayuda de la decantada fuerza sajona, más aparente que real, hemos de ver con noble alegría la prosperidad y arraigo de establecimientos como La Isla de Cuba que significan una fuerza mercantil y social poderosísima para sumarla á las ya crecidas con que Cuba cuenta para valerse por sí misma.

Por eso nuestras enhorabuenas y felicitaciones al señor Campa son tan espontáneas como interesadas: lo primero, porque obedecen á impulsos de una convicción sincera y profunda y lo segundo, porque al felicitarlo á él nos felicitamos por fuerza á nosotros mismos, ya que lo tenemos como miembro de la familia latina que hoy más que nunca tiene que unirse en apretado haz para prevenirse de amenazas que serán tanto más remotas cuanto más firme y verdadera sea la unión de los amenazados.

Volviendo ahora á la tienda y dejando consideraciones de orden moral y político que su historia y desenvolvimiento nos han sugerido, diremos que nada falta en La Isla de Cuba para ser un establecimiento de primer orden y el viajero que la visite al punto recordará alguno de los famosos establecimientos de Europa ó los Estados Unidos en donde el cliente encuentra de todo, como Le Petit Saint Thomas ó La Belle Jardiniére, de París; El Siglo, de Barcelona; ó el Haver-Maker, de New- York.

Vista exterior del edificio de los almacenes de La Isla de Cuba (Ca. 1903).
Vista exterior del edificio de los almacenes de La Isla de Cuba (Ca. 1903).

Claro que hoy La Isla de Cuba no es, no puede ser lo que son aquellos colosales establecimientos, pero también es cierto, más que cierto, ciertísimo, que la Habana está todavía lejos de París, de New- York y aún de Barcelona, á pesar del Malecón.

Las lectoras de El Fígaro harán bien en acudir á La Isla de Cuba á buscar telas para sus trajes, adornos para confeccionarlos, sedas y encajes, rasos y brocados, cintas, zapatos, sombreros y cuanto necesite para su propio atavío ó para el del hogar. Si así lo hacen, será para ellas el provecho y para El Fígaro la gloria de habérselo recomendado.

Don Tancredo.

La Isla de Cuba y Víctor Campa y Ca. en 1911

Disuelta con fecha 18 de Febrero 1911, la sociedad que giraba en esta plaza bajo la razón de Víctor Campa y Ca., se han adjudicado el establecimiento de tejidos y anexos, titulado “La Isla de Cuba” y demás pertenencias sociales, los socios gerentes señores don Víctor Campa Blanco y don Manuel Campa Álvarez, quienes han constituido una nueva sociedad, que se hace cargo de todos los créditos activos y pasivos y continuará los negocios á que se dedicaba la extinguida firma.1

Integran la nueva sociedad que girará, con la misma denominación de su antecesora, con carácter de gerentes, don Víctor Campa Blanco y don Manuel Campa Álvarez, y con el de industriales los señores don Agustín Aguillo Díaz, don Manuel Martínez Lloyd, don Francisco Menéndez Fernández, don Francisco Madera Noreña y don José Muñiz Campa.

Almacenes de La Isla de Cuba en 1925

Fue La Isla de Cuba decana entre los establecimientos dedicados al giro de tejidos en la ciudad de la Habana. Su fundación data del año 1866, fecha en que fué establecida por su fundador, en una pequeña casa de techo de tejas, en la misma esquina de la calzada del Monte No. 55 a 57 entre Suárez y Factoría, donde continuaba en 1925.

En el año de 1880 el señor Víctor Campa y Blanco, empleado de la firma fundadora desde el año 1876, compró el establecimiento permaneciendo desde entonces al frente de la dirección de los negocios de La Isla de Cuba.

Más tarde, en 1891, vino a su lado el señor Manuel Campa y Alvarez y al igual que don Víctor continuaba en estado activo concluido el primer cuarto del siglo XX.

A estos dos hombres se debía la prosperidad de La Isla de Cuba, eran ellos los taumaturgos milagrosos que hicieron de una tienda de poca importancia, un establecimiento que contaba por millones de pesos, la cifra anual de sus negocios. Un raro talento natural y una constancia rayana en la obstinación, unidos entre sí han sido los autores del milagro.

Grupo de empleados de la tienda de tejidos La Isla de Cuba (Ca. 1925).
Grupo de empleados de la tienda de tejidos La Isla de Cuba (Ca. 1925).

La casa popularmente conocida contaba con una clientela de todas las clases sociales, desde las más altas y hasta las más humildes recibían igual trato esmerado. Con el lema de “No importa la utilidad, no importa la pérdida; vendamos siempre al precio más bajo” llevaban su negocio adelante.

La casa mantenía relaciones comerciales con todos los mercados del mundo, y la extensión de su crédito era ilimitado. Pasaron incólumes a través de las grandes crisis comerciales y al contado pagaban en todos los mercados. Esta norma no fué cambiada en nada durante el crack bancario y comercial de 1920-21.

Los edificios en que estaba situado el establecimiento pertenecían a los señores Víctor Campa y Blanco y Manuel Campa y Álvarez.

Inauguración del hermoso y nuevo edificio comercial de la Isla de Cuba.2

Nuestros distinguidos amigos los señores Víctor Campa y Cía. propietarios de los grandes y muy populares almacenes de ropa, sedería, sombrerería y talleres de confecciones “La Isla de Cuba”, situados en la Calzada del Monte 55 nos invitan galantemente para el acto de la inauguración del nuevo y magnífico edificio comercial que acaban de fabricar para su establecimiento y cuyo acto tendrá lugar hoy jueves 31 de marzo 1927.

Será bendecido el edificio por el Arzobispo de la Habana, Monseñor Manuel Ruiz, y al terminar la ceremonia religiosa los invitados serán obsequiados por un champagne de honor. La inauguración del nuevo edificio marca una nueva etapa en la próspera y larga vida de la sociedad comercial.

Muy agradecidos por la atenta invitación que se nos hace para dicho acto.


Del señor Víctor Campa Blanco una hija nombrada Cándida Campa casó en 1917 con Ricardo A. Rivón Alonso quien era propietario principal de la joyería Cuervo y Sobrinos. Nacieron de esta unión Adelaida Rivón Campa y Ricardo A. Rivón Campa.3

El señor Víctor Campa Blanco falleció (Q.E.P.D.) el 4 de julio 1935. Una gran manifestación de duelo constituyó el sepelio del respetable caballero, alta personalidad del comercio habanero y figura muy distinguida de la colonia española.

Dicho acto, en el que se reunieron Comisiones del Centro Asturiano, la Beneficencia Asturiana y representaciones numerosísimas de todas nuestras clases sociales, se efectuó el día 5 de julio 1935 a las cinco de la tarde en el Cementerio de Colón, donde sus restos reposan.

El señor Campa, socio comanditario de la conocida firma “Víctor Campa y Compañía”, dejó de existir el jueves 4, en su residencia de la calle Línea y A, en el Vedado, donde le fueron prodigados, en el transcurso de su corta enfermedad todos los cuidados de la ciencia médica.4

Su atribulada viuda, la señora Cándida Alonso, y sus hijos Carmen, Cándida, Víctor, Antonio y Mario Campa y Alonso, así como sus hijos políticos y demás familiares recibieron un sentido pésame. Descanse en paz.

Bibliografía y referencias:

  • Tancredo, Don. “Almacenes de La Isla de Cuba”. Revista El Fígaro. Año XIX, núm. 2 y 3, enero 1903.
  • “La Isla de Cuba.” en El Libro de Cuba. Habana: Talleres del Sindicato de Artes Gráficas, 1925. p. 865.
  • Personalidades y Negocios de la Habana
  1. “Sociedades y Empresas”. Diario de La Marina. 17 de marzo 1911, p. 7 ↩︎
  2. “Inauguración del hermoso y nuevo edificio comercial de la Isla de Cuba”. La Lucha. Año XLIII, núm. 89, ed., p. 3. ↩︎
  3. Jiménez Soler, Guillermo. Los Propietarios de Cuba 1958. 4.ª ed. La Habana: Ciencias Sociales, 2014, pp. 474, 475. ↩︎
  4. “Don Víctor Campa”. Diario de La Marina. Año CIII, núm. 159, 6 de julio 1935, p. 5 ↩︎

Publicado en: Habana Etiquetado como: Habana: Instituciones y Negocios, Habana: Personalidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. MARIO CAMPA GONZALEZ dice

    25/01/2025 a las 01:09

    Víctor Campa Blanco es mi bisabuelo.
    Su hijo Mario Campa Alonso es mi abuelo. Su hijo, Mario Víctor Ramón Lázaro Campa Soliño es mi papá.
    Mi nombre es Mario Guillermo Campa González

    Responder
    • Almar dice

      25/01/2025 a las 12:55

      Me alegra que haya encontrado en este artículo referencia a su familia y también que los Campa estén presentes, un negocio hecho con esfuerzo y trabajo! Cordiales saludos Sr. Mario Guillermo.

      Responder
    • Campa dice

      26/01/2025 a las 14:10

      Hola Mario.
      Entonces Mario Campa Alonso, tu abuelo es hermano de Víctor Campa Alonso? Y donde queda Nena Campa?
      Saludos

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Almar en Cárdenas fundación y primera mitad del siglo XIX
  • Norelbis en Cárdenas fundación y primera mitad del siglo XIX
  • Nancy en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com