• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • PORTADA
  • CONTACTO

Cuba Memorias

Historia de una Isla

  • Pinar del Río
    • Mariel
    • Pinar del Río
  • Habana
    • Aguacate
    • Batabanó
    • Guanabacoa
    • Güines
    • Jaruco
    • Madruga
    • Nueva Paz
    • San Nicolás
    • Santa Cruz del Norte
  • Matanzas
    • Alacranes – Alfonso XII
    • Agramonte – Cuevitas
    • Arcos de Canasí
    • Bolondrón
    • Cárdenas
    • Carlos Rojas – Cimarrones
    • Coliseo
    • Colón – Nueva Bermeja
    • Jagüey Grande
    • Jovellanos – Bemba
    • Juan Gualberto Gómez – Sabanilla
    • Limonar – Guamacaro
    • Los Arabos – Macagua
    • Manguito – Palmillas
    • Martí – Hato Nuevo
    • Máximo Gómez – Recreo
    • Pedro Betancourt
    • Perico – Cervantes
    • San José de los Ramos – Cunagua
    • San Miguel de los Baños
    • Santa Ana de Cidra
    • Unión de Reyes
    • Varadero
  • Las Villas
    • Caibarién
    • Cienfuegos
    • Cruces
    • Sagua la Grande
    • Sancti Spíritus
    • Trinidad
  • Camagüey
    • Nuevitas
  • Oriente
    • Campechuela
    • Holguín
    • Manzanillo

Universal Music Co. de Echemendía y Huguet

17/06/2025 Por Almar Deja un comentario

Universal Music Co. de Echemendía y Huguet departamento de fonógrafos y pianolas (Ca. 1913).
Universal Music Co. de Echemendía y Huguet departamento de fonógrafos y pianolas (Ca. 1913).

Universal Music Co. de Echemendía y Huguet la poesía del sonido en la Habana de 1913. El mundo está lleno de ruidos, todos más o menos desagradables, y es necesario proporcionar a nuestros oídos, en primer lugar, y luego al espíritu, sonidos y sensaciones agradables que mitiguen, no ya el efecto desastroso de un ruido cualquiera, sino hasta ese mismo “mundanal ruido” de que tanto se ha hablado y al que no estamos siempre dispuestos a soportar.

Antes, para proporcionarnos estos deleites y esas emociones, forzoso nos era, no ya gastarnos muy buenas onzas de oro en adquirir un piano—el instrumento más apetecido y harmonioso,— sino pasarse la vida consagrada a él, siquiera fuese para “ejecutar” medianamente; hoy todo ha cambiado, por fortuna, y ni se necesita mucho dinero para conseguir un buen piano, ni hay que “matarse” para arrancar de él notas melodiosas, ejecutar arpegios brillantes ni producir acordes majestuosos y solemnes.

Todo ha cambiado, ya lo hemos dicho.

Los autopianos han alcanzado ya el máximum de la perfección. Ellos nos dejan oír las composiciones musicales más escogidas y de mayores dificultades para la ejecución; a ellos podemos comunicar nuestro sentir artístico; en ellos podemos “expresar”; en ellos dar la “fuerza y el tono” que la composición exija; y en ellos, en fin, podemos demostrar nuestro gusto y delicadeza de interpretación.

Universal Music Co. de Echemendía y Huguet vista exterior de la tienda en Neptuno, Habana (Ca. 1913).
Universal Music Co. de Echemendía y Huguet vista exterior de la tienda en Neptuno, Habana (Ca. 1913).

No puede, en verdad, pedirse más.

Y esos autopianos, que de nuestras manos no necesitan, valiéndonos de una frase vulgar, diremos que hoy a “mano” los tenemos; tal es la facilidad con que los adquirimos, gracias a haber sido importados por personas inteligentes y hábiles, y tal la modicidad de su precio.

Aquel que condiciones tuviere y esfuerzos haya hecho también hoy puede contar con los soberbios pianos Amstrong, Angelus, Lindenberg y Howard, que son la última palabra en esta clase de instrumentos, y de lo más perfecto y grandioso que de las grandes fábricas saliera.

Universal Music Co. de Echemendía y Huguet salón de prueba para los discos (Ca. 1913).
Universal Music Co. de Echemendía y Huguet salón de prueba para los discos (Ca. 1913).

Y ya que de instrumentos musicales hablamos, no echemos en olvido a esos grafófonos admirables, de muelles fijos para discos, a los grafófonos Royal Victoria, Víctor, Favorito y Columbia, los cuales, para colmo de ventura, pueden obtenerse a plazos.

Mas injusto sería despertar en nuestros lectores el apetito, digámoslo así, y no indicarles siquiera el lugar donde pueden hacerse de esas maravillas. Vamos, pues, a complacerles y a sacarles de dudas; pero, antes, llamémosles la atención acerca de un instrumento portentoso, la última novedad fonográfica y que, esa casa que vamos a mencionar es la que exclusivamente los posee en la República: el Klingsórfono. Nosotros le hemos visto y oído, y encantados de él hemos quedado.

La casa que atesora todos esos instrumentos de los cuales hemos hablado, es la de los Sres. Echemendía y Huguet, la cual, con muy buen acuerdo, ha puesto a la venta no sólo sus marcas exclusivas sino también las que en otros establecimientos existen a fin de que no se piense que las grandes rebajas de precios que ofrecen sean debidas a la calidad inferior de los instrumentos, pues dicha rebaja la hacen —y nada menos que de $100 a $200 en todos los instrumentos— cualquiera que sea la marca.

Entrar en la casa de los Sres. Echemendía y Huguet, o sea en el “Universal Music Co.” Neptuno 64, y quedar maravillado es una misma cosa.

En 1914, ocasión de un certamen nacional de belleza, la Universal Music Co. de Echemendía y Huguet ofreció como premio a la Reina de la Habana un lujosísimo Klingfonografo Royal Victoria, máquina parlante ideal, ideal con caja armónica de abeto de altura y cordaje cruzado similar al de los pianos con gabinete de caoba. A la reina provincial que obtuviera más votos correspondía un Phono-Triton.

Bibliografía y notas

  • “La poesía del Sonido. Universal Music Co.”. Revista El Fígaro. Año XXIX, núm. 31, 3 de agosto 1913, p. 383
  • Revista Cuba y América. Año XVIII, Vol. 3, núm. 1, Octubre 1914.
  • Personalidades y negocios de la Habana

Publicado en: Habana Etiquetado como: Habana: Instituciones y Negocios, Habana: Personalidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar en el sitio:

Categorías

Donar

Recrear la historia y los hombres no es tarea fácil... si le gustó mi trabajo puede hacer una donación, grande o pequeña servirá para crear contenido! Gracias!

Censos de la Isla de Cuba desde la Colonia hasta el siglo XXI

Inspectores del Censo de Cuba en 1899. Agustín H. Agüero, Manuel Rasco, Sabás Meneses, Claudio Dumas, Juan Bautista Jiménez y Pedro Pequeño.

División política y administrativa de la Isla de Cuba

Mapa de la Isla de Cuba y tierras circunvecinas según las divisiones de los naturales. José María de la Torre y de la Torre, Habana 1841. B.N.F

Presidentes de la Isla de Cuba

Vista del Palacio de Gobierno de los Capitanes Generales y de los Presidentes de Cuba en la Habana.

Comentarios recientes

  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Carmen en Limonar – Guamacaro en la provincia de Matanzas
  • Almar en Cárdenas fundación y primera mitad del siglo XIX

Footer

Recursos

Política de Privacidad.

Enlaces

Negocios Habana Negocios Las Villas Negocios Matanzas Negocios Oriente

Interesantes

Historias y Leyendas Escritores y Poetas

Seguir

Facebook Youtube

Copyright © 2025 · Cubamemorias.com