
El Señor de la Misericordia es una leyenda matancera publicada por Álvaro de la Iglesia en sus Tradiciones cubanas y dedicada a Bonifacio Byrne poeta nacional de Cuba.
[Leer más…] acerca de El Señor de la Misericordia una leyenda matanceraHistoria de una Isla
El Señor de la Misericordia es una leyenda matancera publicada por Álvaro de la Iglesia en sus Tradiciones cubanas y dedicada a Bonifacio Byrne poeta nacional de Cuba.
[Leer más…] acerca de El Señor de la Misericordia una leyenda matanceraUna leyenda matancera: La Cueva del Indio. Saliendo de la poética Matanzas, y tomando el camino del estero que conduce al interior del valle; cuando se han dejado atrás las últimas casas, como nidos de palomas desparramadas sobre las altas cumbres que circundan la ciudad, lo primero que encuentra el viajero a su paso, a poco que camine, es el Abra;
[Leer más…] acerca de La Cueva del Indio una leyenda matanceraLa próxima vez que le inviten a un arroz con pollo piénselo dos veces y quizás tres. Probablemente le guste jugar al dominó y haya tenido en sus manos una baraja. Puede ser que conozca algún bolitero y hasta un peleador de gallos. Casi todos son gente agradable, dicharachera y simpáticos, son parte de la tradición y de lo que gusta a la gente de pueblo. Ahora, si empieza usted a ganar… mejor no le cuente a nadie y menos si le invitan a almorzar un apetitoso platillo.
[Leer más…] acerca de Arroz con pollo y barajas en la historia de MatanzasPor Almar 4 comentarios
EL INDIO DEL YUMURI. Leyenda tradicional matancera.
I. Apreciables lectoras: ¿algunas veces no os habéis puesto á pensar en el origen del extraño nombre que lleva el rio más poético de Matanzas y que dá su nombre al hermoso valle, admiración de todos los viajeros que visitan esta población?
[Leer más…] acerca de El Indio del Yumurí Leyenda Tradicional MatanceraRelato de la tragedia sucedida a miembros de los Consulados Americanos en Cuba en la playa de Buey Vaca, ciudad de Matanzas en noviembre de 1930. A la salida de Matanzas después dejar a un lado la zona conocida como Cabarrocas y cruzar el puente sobre el arroyuelo de Buey Vaca se abre un camino que no muy extenso desemboca en una playa del mismo nombre donde ocurrió una tragedia que involucró a miembros de los consulados norteamericanos en Cuba.
[Leer más…] acerca de Los Consulados Americanos y la tragedia de Buey VacaEl U.S.S. McPherson: El Barco de los Muertos en Matanzas. Para los amantes de la pesca deportiva y submarina que recorren las costas de Matanzas es sabido desde hace muchos años que al oeste de esta ciudad restos de un antiguo naufragio cubren el suelo marino. Algunos mencionan una caldera y otros planchas de hierro. Pedazos dispersos de los que queda muy poco en la actualidad son los testigos olvidados de aquel barco perdido. Pero ¿Qué sucedió allí?
[Leer más…] acerca de El U.S.S. McPherson: El Barco de los Muertos en Matanzas.La Gaviota Blanca por Guillermo Schweyer dedicada a María Luisa Ferrer y publicada en El Club de Matanzas. Mayo 16, 1882. A la señorita María Luisa Ferrer.
[Leer más…] acerca de La Gaviota Blanca por Guillermo Schweyer LamarNo Comí Pavo es un artículo costumbrista escrito por Vicente Antonio De Castro en 1838.
Entre las cosas mas divertidas que he visto en mis pocos años, cuento el baile de Matanzas por una de ellas. Este pueblo, el mas bailador de todos, siempre tiene un bailecito al canto para salir de apuros. Fuera de los naturalmente establecidos en las pascuas y temporadas, hay baile cuando llega un gefe, baile cuando viene un rico, baile cuando pasa un pobre y tres bailes si es una autoridad distinguida.
[Leer más…] acerca de No Comí Pavo en Costumbres de MatanzasMatanzas y Yumurí por Ramón de Palma.
Ahora mas de trescientos años ¡qué maravilloso aspecto no presentaba nuestra Antilla á los ojos del navegante aventurero que iba costeando sus riberas! Hijo de un mundo antiguo, trabajado por la industria y las rivalidades de los hombres, veia alzarse en todo su vigor aquella primitiva y espléndida naturaleza, conocida de él hasta entonces solo por poéticas descripciones.
[Leer más…] acerca de Leyenda de Matanzas y Yumurí por Ramón de PalmaEl bandido Manuel García y Ponce de León, cuyas tristes hazañas le valieron el teatral sobrenombre de “Rey de los campos de Cuba”, pertenece á la dinastía de aquellos pintorescos bandoleros españoles amigos de robar y de repartir el bien, á la vez crueles y compasivos, codiciosos y espléndidos, caballeros andantes á su modo de un ideal igualitario, que tanto dieron que hacer á la fantasía de los novelistas y á los remingtons de la Guardia civil.
[Leer más…] acerca de Manuel García el Rey de los Campos de Cuba