
Tiempos Viejos desde la Revista Social por: Francisco de P. Machado (Del Concurso de Cuentos de Asunto Cubano) Lema: Tempus edax rerum (Tiempo devorador)
[Leer más…] acerca de Tiempos Viejos desde la Revista SocialMemorias
Tiempos Viejos desde la Revista Social por: Francisco de P. Machado (Del Concurso de Cuentos de Asunto Cubano) Lema: Tempus edax rerum (Tiempo devorador)
[Leer más…] acerca de Tiempos Viejos desde la Revista SocialDesde muy temprana edad comenzó a cultivar las letras, publicando sus primeras composiciones en periódicos de Bayamo, su ciudad natal y de Santa Clara. Casó en 1857 con el poeta Ginés Escanaverino, dedicándose a la enseñanza en una academia de niñas que con el nombre de «Santa Ursula», dirigió durante varios años. [Leer más…] acerca de Úrsula Céspedes de Escanaverino
Todos los días, y a la misma hora,[Leer más…] acerca de La Piedad de la Duquesa – Poemas de Dulce María Borrero
la Duquesa gentil y encantadora
descendía las gradas del portal,
envuelta, si era invierno, en tibias ondas
de armiño, y si verano, entre las blondas
pajizas de un famoso y rico chal.
Comenzó su carrera literaria a los 14 años, publicando en «El Siglo» y otros periódicos numerosos artículos de costumbres que fueron muy celebrados. Sus primeros ensayos poéticos no aparecieron hasta el 74: traducciones de poetas ingleses y franceses, que, unidas a sus imitaciones y paráfrasis de bardos extranjeros, habrían de darle más tarde gloria y renombre merecidos, por el acierto, facilidad y exactitud con que vierte al castellano las joyas poéticas de otras literaturas. [Leer más…] acerca de Mercedes Matamoros
Por Almar 1 comentario
En todos los países americanos, especialmente en los de origen latino, conserva la festividad de Nochebuena un sello propio, peculiarísimo, que permite al escritor de costumbres -por poco observador que sea-describirla con fidelidad y sin esfuerzo alguno de imaginación; tan fácilmente como copia el pintor la fruta del tiempo o el plumaje del ave, en sus bodegones y estudios de naturaleza muerta, contando con la inmutabilidad del color y de la forma, en sus invariables modelos.
[Leer más…] acerca de La Nochebuena Cubana de Otros Tiempospor: Jorge Mañach Robato
Con haber sido una de las manifestaciones más prósperas de la cultura de Cuba desde que ésta es República, la pintura no ha ido más allá de una prometedora incipiencia. Ni presenta su desenvolvimiento, por consiguiente, aquellos ritmos y sectores naturales, aquellas espontáneas agrupaciones de orientación o de escuela, que tanto ordenan la ojeada a más amplios y cultivados panoramas. El desenvolvimiento pictórico en Cuba es un agregado aritmético de nombres, exento aun de geometría histórica. [Leer más…] acerca de La Pintura y la Escultura en Cuba desde 1902
La elocuencia de José Martí tuvo un doble ritmo: el ritmo armonioso de la música i el ritmo inefable del espíritu. Hablaba, i su voz era como una flauta de cristal con un amplio registro de notas graves, medias i agudas. Era, a veces, como la cauda de una cascada, i a veces, como el salto de un torrente. Caldeaba su palabra, gradualmente, al fuego de emociones diversas. Ya fosforecía en relámpagos; ya retumbaba en truenos; ya estallaba como un rayo. Algo -i en ocasiones mucho- hubo de originalidad en su elocuencia, cuando hablaba en la tribuna, lo mismo que en su estilo, cuando escribía. La originalidad es atributo del genio. [Leer más…] acerca de Martí como orador eximio
Por Almar 1 comentario
Francisco Vicente Aguilera Tamayo nació en Bayamo el 23 de junio de 1821. Fue hijo del Coronel Antonio Ma. Aguilera y de la señora Juana Tamayo e Infante, pertenecientes ambos a distinguidas familias de aquella antigua y legendaria ciudad. El Coronel Aguilera comandaba las milicias, disciplinadas del Departamento Oriental.
[Leer más…] acerca de Francisco Vicente Aguilera un hombre de leyendaSi Mariblanca Sabas Alomá fuese hombre, o aún siendo mujer hubiese nacido en un país que como Rusia se encuentra en estos momentos en plena e intensa transformación social, ocuparía, sin duda, uno de los primeros puestos entre los leaders de las nuevas doctrinas, directores de multitudes.
Pero Mariblanca, cubana, tiene que conformarse con ser una rebelde espiritual, inadaptada e inadaptable al medio en que vive y cuya voz —anatema y ariete para todo cuanto juzga merecedor de censura— se pierde, sin que encuentren apenas sus palabras campo abonado donde puedan fructificar y extenderse.
[Leer más…] acerca de Mariblanca Sabas Alomá una poetisa cubanaDe nuestra época colonial fueron, sin duda, la esclavitud y la trata de negros dos de las páginas más llenas de ignominias, horrores, crueldades y crímenes que ofrece la historia de la dominación española en América; esclavitud y trata en las que, como precisa y justamente en síntesis admirable dice don José de la Luz Caballero, lo más negro no era el negro, porque era éste la víctima indefensa de esa gran tragedia y era el blanco el victimario, sin freno y sin ley, inhumano, despiadado, en un olvido completo, cualquiera que fuera su posición social, de los más elementales principios morales de que hacía alarde por su supuesta superioridad de raza y por los tan decantados como no practicados, amor, bondad y caridad de la sacrosanta religión católica.
[Leer más…] acerca de De cómo y por quiénes se hacía en Cuba la trata de negros el año de 1778